Translate

martes, 24 de mayo de 2011

EDUCACIÓN DE CALIDAD; LIBRE Y DEMOCRÁTICA. Por ALVARO BARDÓN


Don Álvaro Bardón
Desde que la Concertación llegó al poder, aumentó el totalitarismo educacional, copando los contenidos programáticos con un burdo marxismo latinoamericano de los años 50, de lucha de clases, explotación, imperialismo, todo ello presentado con nuevos términos como neoliberalismo, antiglobalización, multinacionales, bolivarianismo, en el contexto de las ya clásicas mentiras del agotamiento de los recursos, el exceso de gente (¿habría que matarla?), la falta de tierra y alimentos, etcétera.

Más del 86 por ciento de nuestros estudiantes lee textos únicos oficiales. A los socialistas les parece normal, aunque se trata de lo clásico de las dictaduras de corte ideológico, estalinista, nazista, franquista, fascista, chavista, cubana o concertacionista. Esta última se esmera, sutilmente, en reforzar la enseñanza de una verdad oficial, que va desde valores poco religiosos hasta relaciones productivas y laborales "de explotación", pasando por las sexuales, que parecen apuntar a un ideal hermafrodita.

Hay un control semitotalitario mediante el Consejo Nacional de Televisión y variadas oficinas públicas con enormes sumas para publicidad sesgada. Hay, también, un Canal Nacional, el diario "La Nación", pegas, becas, variadas agregadurías, premios nacionales de todo y platas enormes de empresas del Estado, sólo para los del régimen. También hay totalitarismo cultural indígena y decenas de reparticiones y empresas del Estado para los "progresistas".

Y tenemos un Ministerio de Educación y otro de Cultura, superintendencias, subsecretarías y "expertos" en educación y saberes complejos, que se multiplican, como los impuestos, para variados gastos inútiles. Y profesores inamovibles, con sueldos crecientes, que perciben hagan o no clases, buenas o malas. Ascensos y nombramientos sesgados políticamente, y rígidas órdenes sobre jornadas dobles, con horarios y contenidos fijos para toda la eternidad. Y nada de competencia, porque es satánica: ella crea eficiencia, calidad e innovación en todo, pero no en la educación, dicen los "especialistas" que se quedarían sin pega si hubiera libertad de educación. Ellos ganan plata con el control, la preparación y aplicación de la PSU, los preuniversitarios, la acreditación de universidades, la vigilancia y el control de colegios -baños incluidos- y cursos variados a desprevenidos profesores y estudiantes.

En la enseñanza oficial, la palabra libertad está proscrita, al igual que los cursos de economía, considerados entre capitalistas y demoníacos. Hoy se enseña esta ciencia en todo el mundo (incluso con premios Nobel), menos en Chile, donde en su reemplazo se presenta la palabrería latina antilibertad y antidesarrollo, un marxismo vulgar.

Y abundan los profesores que no conocen sus materias, porque en los pedagógicos las estudian en pocas horas, en comparación con las técnicas de enseñanza, metodologías y demás. Es lo que el educador liberal Óscar Garrido llama "pedagogicismo".

Aunque sólo sea por el futuro de los hijos y el logro de una democracia libre y personalista, juntémonos para protestar y pedir, no más calidad, plata e impuestos, sino la libertad y la competencia que mejorarán la educación. Terminemos con el derroche fiscal, y traspasemos los colegios a padres, fundaciones e instituciones especializadas, junto a un bono o subsidio "ético" a la demanda libre de pobres y grupos medios, que, además, fomente la educación en los hogares.

Fuente: El Mercurio, Agosto 30, 2007

LOS CHILENOS DE TRES VIRTUDES


Este es un chiste adaptado que un amigo me envío hace largo tiempo.

“Se dice que cuando Dios creó el mundo y para que los hombres prosperasen decidió concederles dos virtudes.

Por lo tanto, a los suizos les hizo ordenados y cumplidores de la Ley; a los ingleses les hizo persistentes y estudiosos; a los japoneses les hizo trabajadores y pacientes; a los italianos alegres y románticos y a los franceses les hizo cultos y refinados…

Tienen solo dos cualidades: inteligentes o buenas personas o socialistas
Y cuando llegó a los chilenos, se volvió hacia el ángel que tomaba nota y le dijo:

- Los chilenos van a ser inteligentes, buenas personas y socialistas.

Cuando acabó de crear el mundo, el ángel le dijo a Dios:

- Señor, le diste a todos los pueblos dos virtudes y a los chilenos, tres…¿No hará esto que prevalezcan sobre todos los demás?.

Los reyes de los h.....
- Pues tienes toda la razón....es verdad...Bueno, como las virtudes divinas no se pueden quitar... que los chilenos a partir de ahora tengan tres, pero la misma persona no podrá tener más de dos virtudes a la vez.

Por lo tanto, el chileno que es socialista y buena persona, no puede ser inteligente; el chileno que es inteligente y socialista, no puede ser buena persona y el que es inteligente y buena persona, no puede ser socialista.

Palabra de Dios”.

domingo, 22 de mayo de 2011

JAMES BUCHANAN: "EL SECTOR PÚBLICO NO ES EL MEJOR SUSTITUTO DEL MERCADO"


James Buchanan, Premio Nobel
Más allá de merecido Premio Nobel que recibió en 1986 por el desarrollo de las bases contractuales y constitucionales para la teoría del proceso de las decisiones económicas y políticas, la gran contribución de James Buchanan ha sido elaborar una teoría acerca de cómo se toman las decisiones públicas (Public Choice), es decir, las decisiones que afectan colectivamente a los miembros de una sociedad y que son impuestas por los gobiernos por medio del poder coactivo del estado. El punto de partida fue su insatisfacción con la concepción de la política caracterizada por un conjunto de ideas románticas y de ilusiones sobre el funcionamiento de los gobiernos, concepción que les asigna la tarea de curar los males del mundo.

Cuando algo no anda bien en la vida económica o social, de acuerdo este voluntarismo intervencionista, hay que acudir al gobierno para que lo solucione. Razonando de esta manera se está suponiendo, al menos implícitamente, que el gobierno se comportará como un dictador benevolente y omnisciente. Sólo de ese modo podemos estar seguros que la intervención estatal solucionará esos males que se observan. Debe ser "dictador", es decir, actuar como si tuviera una voluntad única y monolítica. Debe ser omnisciente, porque necesita poseer toda la información relevante sobre la situación actual y las consecuencias futuras, tanto de su acción como de su inacción. Y debe ser benevolente, en el sentido de que sus acciones deben estar orientadas por el interés del conjunto y dejar de lado toda consideración de intereses particulares o políticos. Sin embargo, resalta el catedrático Ricardo Bara, los dictadores omniscientes y benevolentes no suelen existir, como la experiencia histórica lo prueba. Cuando nos damos cuenta de esto, sostiene Buchanan, sentimos la necesidad de contar con una visión menos ingenua y más realista de cómo los gobiernos funcionan en los hechos y ésta es la misión de una teoría positiva y predictiva de las decisiones públicas. No existe ninguna base para hacer recomendaciones de intervención estatal sin que exista alguna teoría acerca de cómo funciona la política sin romanticismos.

Los gobiernos han nacido, según nuestro autor, para cumplir la función originaria de asegurar un orden social, un conjunto de normas de convivencia que eviten la guerra hobbesiana de todos contra todos. Con el tiempo han extendido sus funciones a educar, atender la salud, asegurar los ingresos en la vejez, promover el desarrollo económico, crear empleos para todos, cuidar el medio ambiente y otra serie de buenos propósitos cuyo cumplimiento deja mucho que desear. A pesar de esta notable diferencia entre intenciones y resultados, a pesar de que la desilusión se reitera aunque los gobiernos cambien, el discurso político-económico habitual sigue desarrollándose, en gran medida, en términos voluntaristas. Buchanan se propuso, entonces, construir una teoría explicativa del comportamiento gubernamental completamente científica e imparcial en el sentido habitual de estos términos.

El concepto de rent-seeking

Buchanan elaboró el concepto de búsqueda de renta (rent-seeking) para describir la conducta en marcos institucionales en los que los esfuerzos de los individuos por maximizar valor generan pérdida social y no beneficio social. Como ejemplo señala el caso de un empresario que, en lugar de descubrir un nuevo producto o servicio, o proceso productivo, descubre la manera de convencer al gobierno de que él "merece" el otorgamiento de un derecho de monopolio o un arancel infinito (prohibición de importar) y de que el gobierno debe ejecutar ese derecho manteniendo fuera a los potenciales competidores. En este caso, ningún valor se crea en el proceso: más aun, la monopolización implica una destrucción neta de valor.

Como contraparte, el concepto de creación de riqueza (profit-seeking) describe la conducta de aquellos empresarios que generan un proceso dinámico de crecimiento económico y desarrollo. Un creador de riqueza es, por ejemplo, el empresario que descubre un nuevo uso para un recurso o una combinación de recursos que no ha sido descubierto previamente. Nadie más en la economía es consciente de esta potencial oportunidad. El empresario organiza la producción y comienza la venta del nuevo producto o servicio. Durante el período inicial es, por definición, un monopolista puro. Recibe una "renta económica" sobre su capacidad empresarial y esa renta refleja la creación de valor agregado en la economía, en lugar de la eliminación de un valor ya existente. La actividad empresarial de creación de riqueza difiere sustancialmente de la búsqueda de renta. El hecho que se observa es que el empresario innovador recibe una utilidad atractiva, y esto envía señales a otros empresarios que copian el producto o servicio para participar de la utilidad que genera esta actividad nueva.

Pero ¿cuál es la causa profunda de que en algunas naciones predomine el comportamiento de los buscadores de renta, que las condena al no desarrollo, y en otras prevalezca el de los creadores de riqueza, que per mi te mejoras sustanciales en el nivel de vida de la población? El analista argentino Guillermo Yeatts responde que "sin lugar a dudas, el elemento de terminante de la racionalidad de las acciones es la existencia de un marco institucional que incentive o no las actividades productivas. Otro Premio Nobel de Economía, Douglass North, dice que las instituciones son las reglas de juego de una sociedad, las que señalan "las limitaciones idea das por el hombre que dan forma a la interacción humana". El marco normativo, entonces, determina si las conductas de los agentes económicos tienden a un mode lo de redistribución involuntaria (puja distributiva) o a un modelo de apropiación privada (creación de riquezas). Son las instituciones las que fuerzan las conductas hacia un comportamiento de puja distributiva o de creación de riquezas".

Hace medio siglo, cuando el británico John Maynard Keynes dominaba el pensamiento económico occidental, la receta para salir de la crisis hubiera sido diferente. Sin embargo, la experiencia y el análisis académico desmintieron sus supuestos. La verdad, como recuerda Carlos A. Montaner trayendo a colación el trabajo del premio Nobel James Buchanan "es que los políticos y los burócratas no toman las decisiones guiados por impulsos generosos teñidos de altruismo, sino en defensa de sus propios intereses personales o partidistas. La verdad es que, con frecuencia, la intervención del estado en las actividades económicas suele transformarse en un foco de corrupción, clientelismo e injustas reparticiones de dinero público. Cuando el estado decide favorecer a Juan, inevitablemente lo hace perjudicando a Pedro y distorsionando toda la ecuación económica en detrimento de la eficiencia general del sistema".

Sus palabras, sus ideas

Liberalismo clásico: "Mi tesis principal es que el liberalismo clásico no puede asegurarse suficiente aceptación pública si sus defensores vocales se limitan a este segundo grupo de pragmatistas que sólo preguntan "¿funciona?" La ciencia y el interés personal sin duda prestan fuerza a cualquier argumento, pero también se necesita un ideal, una visión. La gente necesita desear algo con vehemencia, algo por lo cual luchar. Si el ideal liberal está ausente, habrá un vacío que será suplantado por otras ideas. Los liberales clásicos han fracasado, singularmente, en el entendimiento de esta dinámica. No es porque no tengamos material con qué trabajar. Los escritos de Adam Smith y sus colegas crearon, por ejemplo, una visión coherente y comprensiva de un orden de interacción humana. ¿Qué puede ser más persuasivo que la descripción que Smith hace de la mano invisible? Estos poderosos argumentos por la libertad y la primacía del individuo aún tienen el poder de resonar hoy.

[...] Precisamente debido a que permanece potencial, no realmente alcanzable, es que la visión clásica de la libertad individual satisface un deseo humano generalizado por un ideal supra-existente. El liberalismo clásico comparte esta cualidad con su archienemigo que además es más nuevo, el socialismo, ya que éste también ofrece una visión comprensiva que trasciende tanto a la ciencia y al interés personal que sus defensores ocasionales presentaron como características propias del socialismo. Es decir, tanto el liberalismo clásico, como el socialismo, tienen almas, a pesar de que sus espíritus promotores son categórica y dramáticamente distintos el uno del otro.El problema acá yace en los pensadores principales. Pocos socialistas disputan la sugerencia de que un principio motivador, un ideal, está en el centro de toda la perspectiva socialista. Pero muchos que profesan ser liberales clásicos han parecido dubitativos al afirmar la existencia de lo que yo llamo "el alma" de su posición. A menudo parecen buscar una cubierta exclusivamente "científica" para su defensa, al lado de una referencia ocasional al interés propio iluminado. A los liberales clásicos de hoy parece darles vergüenza admitir que hay un atractivo ideológico—incluso un romance—que el liberalismo clásico, como filosofía de vida, puede poseer. Mientras la posición actual puede ofrecer una satisfacción interna a los individuos que cualifican como conocedores, es sumamente dañina cuando se trata de ganar la aceptación pública del liberalismo.

Colectivismo: La economía política clásica, como se enseñaba en las primeras décadas del siglo XIX, y particularmente en Inglaterra, capturó las mentes de las masas. Los promotores del liberalismo clásico fueron capaces de presentar una visión tan convincente que su alma logró ganar el apoyo necesario para grandes reformas políticas. Piense en la revocación de las leyes de maíz en Inglaterra, un paso que sin duda fue difícil. Después de todo, ¿por qué debe Inglaterra dejar de proteger a sus agricultores? Fue sólo al presentar la visión más grande del libre mercado que quienes se oponían a las leyes del maíz lograron convencer a los legisladores. Cuando los reformistas prevalecieron, la revocación cambió el mundo..

[...] Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX el movimiento liberal perdió su camino. En 1848, Karl Marx publicó su Manifiesto Comunista y los atractivos poderosos del socialismo hicieron que el liberalismo pareciera una luz débil. A partir de ese momento los liberales clásicos se atrincheraron en una posición de defensa, luchando continuamente contra las reformas promulgadas por los soñadores utilitarios. La libertad individual dejó de ser el enfoque..

[...] Los colectivistas reclamaron la sabiduría superior; la vida se convirtió en la búsqueda de la felicidad de la colectividad. Auxiliados y escudados por los idealistas políticos inspirados en Hegel, estos nuevos intelectuales se apartaron de la noción de realización personal a la de la psiquis colectiva. El ideal del socialismo tuvo tal éxito que llevó a grandes cambios políticos e institucionales—incluso cuando la experiencia de la historia comprobó que contiene fallas profundas. ¿Qué, si no el poder del ideal socialista, puede explicar su longevidad en Rusia e incluso partes de Europa Occidental?.

[...] ¿Qué diferencias son, entonces, las que estamos señalando acá? La diferencia categórica entre el alma del liberalismo clásico y la del socialismo es que una idealiza al individuo mientras la otra al colectivo. El individuo está, de hecho, en el centro de la visión liberal: él o ella actúa para alcanzar metas que son mutuamente alcanzables por todos los participantes en la sociedad. Precisamente porque estas metas son internas, pertenecen a la conciencia de quienes toman decisiones y llevan a cabo acciones, los resultados que producen no pueden ser medidos ni son significativos como resultados "sociales." Y sin embargo todos los números agregados que utilizamos están designados con lo "social" en mente: piense en las tablas de distribución que los analistas fiscales usan para presentar la carga fiscal de la nación, o la figura estándar de desempleo que los gobiernos presentan periódicamente.

La tarea de un liberal: Para restaurar el alma del liberalismo tenemos que dar un par de pasos hacia atrás. Pequeñas "victorias" liberales en detalles de política legislativa no son suficientes. Como tampoco lo son los éxitos electorales de quienes hasta cierto punto apoyan los principios liberales. Sólo porque logramos prohibir el control de rentas en nuestra localidad, o elegir a un Ronald Reagan como presidente, no podemos decir que el liberalismo clásico informa los comportamientos públicos. Los liberales clásicos literalmente "se durmieron" durante la década de 1980, y siguieron durmiendo tras la muerte del socialismo. El resultado es que hoy por hoy los sentimientos públicos se inclinan más hacia el estado paternalista o hacia regímenes mercantilistas, buscadores de rentas, no hacia ideales liberales.

[...]Nuestra tarea más importante hoy es crear una nueva visión, una nueva alma, para el liberalismo. No estoy sugiriendo que nuestra atención debe dirigirse al diseño de paquetes políticos "todo-incluido." La política, por lo general, procede de manera lenta, paso a paso. Lo que sugiero es que nosotros, quienes enseñamos el liberalismo, nos enfoquemos en la visión, la constitución de la libertad, en lugar de cálculos utilitarios meramente pragmáticos que muestran que el liberalismo produce mejores resultados cuantitativos que las economías politizadas..

[...] En otras palabras, los liberales no deben acomodarse y decir "nuestro trabajo está hecho." La organización y la bancarrota intelectual del socialismo en nuestros tiempos no ha removido la relevancia de un discurso renovado y continuo de filosofía política. Necesitamos el discurso para preservar, salvar y recrear lo que podemos adecuadamente llamar el alma del liberalismo clásico. Sin un entendimiento generalizado de los principios que lo organizan, el orden extendido del mercado no va a sobrevivir.

Peter Bauer: Peter Bauer era, antes que nada, un simple economista que valoraba la honestidad por encima de todo, y no uso la palabra "simple" de forma ligera o provocativa. Para Peter Bauer, la economía era una materia simple, con relativamente pocos principios básicos; lo que se requiere es franca honestidad en la aplicación de esos principios a los problemas con que nos enfrentamos en el mundo real. Esta habilidad y disposición para cortar a través de la compleja jerga de la economía moderna no le sirvió de mucho en los concursos de popularidad disciplinaria. En cierto sentido podría decirse que Peter Bauer fue un seguidor directo de Adam Smith, tanto en su entendimiento de que los incentivos afectan el comportamiento, como en su disposición de extender el postulado de la racionalidad para incluir a los campesinos así como a los comerciantes y, muy importante, a los burócratas. La opción pública como programa investigativo se encarnó, naturalmente, en los análisis de Bauer sobre los esquemas politizados de desarrollo de mediados de siglo. Despreciaba a los charlatanes del templo y aprovechaba toda oportunidad para desenmascararlos.

[...]¿Quién que haya conocido a Peter Bauer no recuerda sus recortes de notas de prensa que reflejaban absurdidades en el discurso económico? Parece que de una u otra forma Peter pensaba que esas absurdidades no ganarían el día, o al menos no estaba dispuesto a resignarse a ese prospecto; pero talvez hay menos honor entre los mercaderes de las ideas del que Peter reconoció. No entendió que muchos de sus colegas en el mundo académico no dan valor a la verdad tal cual. Sin embargo no era ingenuo en su acercamiento a lo que es la verdad y al proceso de descubrimiento; de hecho, fue Peter Bauer quien me sugirió específicamente que leyera a David Stove como un antídoto al Popperismo simplista que dominaba la metodología de los economistas.

Gobierno Limitado: ¿Cómo podemos comportarnos como ángeles, incluso en aspectos limitados del comportamiento, cuando somos arrojados, por la fuerza, al Coliseo de galadiadores que es la realidad política de hoy en día? Madison no sugería que necesariamente éramos gladiadores, siempre intentando destruir al otro, enfrentando el destino del cual sólo la política puede salvarnos. Esa interpretación distorsionaría el significado del mensaje. Madison diría que ahora, como en 1788, necesitamos leyes para controlar nuestro comportamiento. Pero también seguramente diría que ahora el entorno político ha ido mucho más allá de su imaginado orden constitucional de gobierno limitado. Creamos y mantenemos instituciones de gobierno para preservar el orden social a la luz de las tendencias que demostramos en nuestro comportamiento hacia los demás, como miembros de la comunidad. Pero la extensión del gobierno de hoy en tantas áreas y de tantas formas que afecta a tantas personas no puede justificarse en bases morales o éticas solamente. Sólo porque algo está mal, o pide ser arreglado, eso no significa que el gobierno debe hacer algo. En su lugar, muchas veces es más inteligente dejar que la gente actúe como ángeles y que se arreglen solos. Sospecho que habría más Madres Teresa en este mundo, si sólo el gobierno se quitara de su camino. Entonces, podemos ser libertarios en nuestra oposición a todos los esfuerzos por agrandar al gobierno mientras que al mismo tiempo podemos ser puritanos en nuestro discurso sobre atributos de comportamiento.

sábado, 21 de mayo de 2011

EL ÚLTIMO AJUSTE DEL SOCIALISTA DOMINIQUE STRAUSS-KAHN


No faltan los más despiertos de siempre para ver que la situación en que, supuestamente, se puso Strauss-Kahn en EEUU, es considerada similar a los ajustes estructurales que el FMI imponía a los países con crisis en la balanza de pagos. Me comentaba una persona esta semana que “Strauss-Kahn aprendió sus artes de seducción durante los años que dirigió una institución experta en ajustes extremos en que los países debían someterse a un duro procedimiento”. Tan estricto, al parecer, como el que vivió la infortunada camarera del hotel.

La acusación

En primera instancia la jueza negó la libertad bajo fianza a Strauss-Kahn, detenido el pasado sábado por intentar violar a una camarera del hotel en el que se alojaba. Hoy, ya está en libertad previo pago de una fianza de US$1.000.000 pagada por su esposa. Todo un “socialista de caviar”.
Strauss-Kahn esposado

La denuncia presentada en el Tribunal Criminal de Manhattan detalla los delitos presuntamente cometidos por el socialista francés Dominique Strauss-Kahn, en ese momento Director del FMI, en la habitación 2806, y por los que podría ser condenado hasta a 74 años de cárcel. He aquí los cargos de los que se acusa:

"El detective Steven Lane, con placa 03295 de la brigada de víctimas especiales de Manhattan, expone lo siguiente: el 14 de mayo, en torno a las 12:00 horas en el 45 de West 44th street en el condado y estado de Nueva York, el acusado cometió los siguientes delitos:

·       Acto criminal sexual en primer grado (2 cargos) en el cuál el acusado inició una conducta sexual oral y anal con otra persona mediante coacción a la fuerza;
·       Intento de violación en primer grado (1 cargo) al intentar el acusado iniciar el coito con otra persona mediante coacción a la fuerza;
·       Abuso sexual en primer grado (1 cargo), en que el acusado sometió a otra persona a contactos sexuales mediante coacción a la fuerza;
·       Retención ilegal en segundo grado, delito que exige muestras de ADN (1 cargo), en que el acusado dominó a otra persona;
·       Abuso sexual en tercer grado, delito que exige muestras de ADN (1 cargo) en que el acusado sometió a otra persona a contacto sexual sin el consentimiento de esta última;
·       Tocamientos, delito que exige muestras de ADN (1 cargo), en que el acusado tocó las partes sexuales y otras partes íntimas de otra persona por la fuerza y sin propósitos legítimos con el fin de degradarla y abusar de esta persona, y con el propósito de satisfacer el deseo sexual del acusado.

Los delitos fueron cometidos por “el acusado,

1)   Cerró la puerta en la localización arriba mencionada e impidió a la denunciante abandonar la localización;

2)   Agarró los pechos de la declarante sin su consentimiento;

Staruss-Kahn comparece en la corte
3)   Intentó quitarle las medias a la denunciante y tocó forzosamente la zona vaginal de la denunciante;

4)   A la fuerza hizo contacto con su pene y la boca de la denunciante dos veces;

5)   Fue capaz de llevar a cabo los actos mencionados utilizando la fuerza física".

Caramba, al parecer Strauss-Kahn, como buen socialista, es experto en usar la coacción física para imponer sus puntos de vista o sus deseos. Sin embargo, no deja de llamar la atención la fogosidad de este señor que, pese a sus años, mantiene los estandartes siempre en alto.

La consecuencia: Strauss-Kahn dimite como director gerente del FMI

Con todas las acusaciones a cuestas, el socialista Strauss-Kahn ha sido obligado a dimitir para dedicarse por completo a su defensa legal. “Con una tristeza infinita, hoy me siento obligado a presentar al Comité Ejecutivo mi renuncia al cargo de director gerente del FMI”, ha escrito, en una misiva donde también ha explicado los motivos de su decisión: “Quiero dedicar toda mi fuerza, todo mi tiempo y todas mis energías a probar mi inocencia”.

Por cierto, Strauss-Kahn ha rechazado los siete cargos que se le imputan por el supuesto intento de violación a una empleada del hotel donde se alojaba en Nueva York. “Niego con la mayor firmeza posible todas las acusaciones que se han hecho en mi contra”, ha aseverado.

Nadie cree en Strauss-Kahn dados los antecedentes previos. Hoy espera su juicio.

Pero, nadie ha reparado cómo días antes de despedirse por la puerta trasera del FMI, se publicaba en el sitio web un discurso dado en Washington en que se lavaba las manos por la situación financiera. Una curiosa y particular manera de decir adiós.

Antes de irse, Strauss-Kahn se lava las manos como Pilatos

Días antes del fogoso desenlace anteriormente indicado, Strauss-Kahn procedía como Pilatos a lavarse las manos (en estricto rigor, que el FMI se lave las manos) respecto del papel de la institución que dirigió antes, durante y después de la crisis financiera del año 2008.

En el sitio web del Fondo, www.imf.org, se puede leer “Desafíos mundiales, soluciones mundiales”, discurso pronunciado en la Universidad George Washington el 4 de abril de 2011. Planteaba que “cómo todos ustedes saben, la crisis financiera mundial devastó la economía mundial y causó incalculable penuria y sufrimiento en todo el mundo...Antes de la crisis, pensábamos que sabíamos bastante bien cómo dirigir las economías…”.

¿Pensábamos que sabíamos?, ¿Y tipos como Strauss-Kahn daban consejos y proponían ajustes estructurales a los países para mejorar?, ¿Es decir, la economía está dirigida por unos verdaderos ineptos que no saben lo que tienen que hacer?, ¿cómo es posible?. Duro reconocimiento en la despedida.

Pero, continúa diciendo que “el denominado “consenso de Washington” tenía una serie de mantras fundamentales. Una serie de normas simples en materia de política monetaria y fiscal garantizarían la estabilidad. La desregulación y la privatización generarían crecimiento y prosperidad. Los mercados financieros encauzarían los recursos hacia las esferas más productivas y se supervisarían a sí mismos en forma eficaz. Y todo mejoraría gracias a la globalización. Todo esto se derrumbó con la crisis. El consenso de Washington pertenece al pasado”.

¿El Consenso de Washington pertenece al pasado?, ¿Así es que debemos olvidar todos los dramas provocados por el FMI?, ¿todo forma parte del pasado?, ¿y el FMI no formaba parte de dicho Consenso?, ¿el FMI era parte de la solución o parte del problema?.

Y continúa afirmando que “tenemos por delante la tarea de reconstruir los cimientos de la estabilidad para que resistan el paso del tiempo y que la próxima etapa de la globalización sea beneficiosa para todos. Esta labor tiene tres esferas centrales: un nuevo enfoque de política económica, un nuevo enfoque de cohesión social y un nuevo enfoque de cooperación y multilateralismo”.

Stiglitz lo dice con claridad cuando afirma que “lo que me pareció especialmente inquietante fue que la ideología y la política tuvieran un papel tan importante en las instituciones económicas internacionales, en las cuales se suponía que estaban presentes profesionales de la economía. Por ejemplo, la investigación nos había demostrado que la liberalización de los mercados de capitales produciría más inestabilidad, pero no más crecimiento económico. Lo sabíamos, la ciencia económica no lo recomendaba, y, sin embargo, el FMI seguía promoviendo esa liberalización. Sus motivos para hacerlo eran ideológicos y políticos, actuaban de acuerdo con los intereses de los mercados financieros. A través de la presión que dichos mercados ejercían en el Tesoro de Estados Unidos, y de la presión que el Tesoro ejercía en el FMI”.

Según Stiglitz, el FMI siempre justifica sus políticas como resultado de un "consenso de opinión", pero tal consenso en verdad es poco más que un acuerdo entre el Departamento del Tesoro de EEUU y el FMI.

Por lo tanto, ¿ahora Strauss-Kahn nos quiere convencer que el Consenso de Wahsington ya no es válido…?, ¡Pero, si el FMI formaba parte de dicho Consenso!.

Ahora, a Strauss-Kahn le ha llegado el momento de su propio ajuste personal.

¿A LA PUERTA DEL SOL O A LAS PUERTAS DEL HORNO?


La Puerta del Sol, el nuevo Parlamento español
En España, ¿ha comenzado a fraguarse el inicio de una nueva primavera o de un duro otoño?. El pasado 15 de mayo, comenzaron a reunirse miles de personas, indignadas por la situación sociopolítica y económica, en el centro neurálgico de la capital. Comenzaron a acampar en la Puerta del Sol, naciendo un nuevo espacio humano, propio y dinámico, espontáneo y caótico, que se está construyendo mientras los días pasan, que se mueve mientras los demás parecen estáticos.

Y el motor de este movimiento es el hastío de cientos de personas que los han llevado a desafiar a las autoridades en las cuáles ya no creen. Y la indignación en vez de remitir, crece y se exporta a otras latitudes. Es la rebelión de las masas en su versión 2011.

El nuevo Parlamento

Algunos medios indican que “ha surgido otro parlamento” y, por cierto, está naciendo otra democracia, de una manera caótica pero coordinada por los medios electrónicos cómo twitter y facebook. De alguna manera, esta es una recreación de la revolución árabe en su versión española.

La revolución española, ¿inicio de la primavera o del otoño?
Ahora el nuevo Parlamento está en las calles, en las veredas, donde jóvenes variopintos toman notas, discuten e intercambian propuestas; otros se excitan, levantan las manos con pancartas tipo “políticos, nosotros somos sus jefes”. Existen también comisiones por áreas diferenciadas que se reúnen en tiendas de campaña o a la intemperie.

Al parecer, ha llegado el momento de los ciudadanos comunes y corrientes, puesto que debido a la crisis los políticos han hablado mucho y no han hecho nada. Hoy, los ciudadanos están hablando, vociferando o gritando.

Por megáfono o a grito limpio se escucha en las calles que "consideramos como leyes injustas la Ley de Extranjería, el Plan Bolonia, la Ley Sinde, la Ley electoral y la de Igualdad de género…Hay que acabar con el apoyo estatal a la Iglesia…Los rescates deben ir dirigidos a las familias desahuciadas y no a los bancos". Voces airadas, reclamos, malestar por la situación actual.

¿Qué persigue este movimiento?

Las propuestas de estas múltiples voces, que se tratan de imponer a las demás, son muy difíciles de clasificar y ordenar; se entremezclan quejas, reclamos y problemáticas de muy variado orden. Cada persona es un mundo, y cada mundo tiene sus problemas…¿cómo ordenar el caos de una rebelión contra un sistema que no da opciones individuales?.

La clave está, entonces, en articular un discurso que permita hacer inteligibles a toda la sociedad, la queja global y generalizada contra las carencias del sistema democrático-económico imperante. Este movimiento es un reflejo de cuan alejadas están las cúpulas partidarias, los políticos y los burócratas de las personas desencantadas y hartas de discursos demagógicos.

En el diario el país, www.elpais.com, es posible apreciar “algunas de esas reivindicaciones concretas:

- Abolición de leyes injustas. Suprimir y sustituir normas como la Ley Sinde, el Plan Bolonia, la Ley de Extranjería, la Ley de Partidos o la ley electoral. Y apoyan que las leyes clave que aprueben las Cortes vayan precedidas de un referéndum.

- Tercera República. Unos quieren un referéndum para votar monarquía o república, otros apuestan directamente por hacer desaparecer de la Constitución todo lo que tenga que ver con la Casa Real.

- Reformas fiscales. Abogan por "favorecer las rentas más bajas", por "que paguen más los que más tienen" y por "que el IVA sea un impuesto progresivo". Además, entre otras muchas cosas, quieren "que se establezca la tasa Tobin para gravar la especulación y el movimiento de capitales y que lo obtenido por esos impuestos revierta en políticas sociales". Se propugna asimismo "nacionalizar los bancos rescatados".

- Transporte y movilidad. Favorecer el transporte público y alternativo al coche, crear una red de carril bici, subvencionar el abono transporte a los parados.

- Reforma de las condiciones laborales de la clase política. Se aboga por la supresión de sueldos vitalicios, la formación reglada (que opositen), la revisión y balance de las políticas al concluir cada mandato, listas electorales limpias y libres de imputados por corrupción política.

- Desvinculación total de la Iglesia y el Estado y División de Poderes. La religión debe ser circunscrita solo a la intimidad y los jueces deben estar lejos de la política.

- Democracia participativa y directa. Apuestan por un funcionamiento asambleario en la base ciudadana (barrios, distritos...) apoyado en Internet y las nuevas tecnologías. Piden también participación en los asuntos relativos a la gestión de los presupuestos por las distintas administraciones. En general, descentralización del poder político.

- Mejora y regularización de las relaciones laborales. Básicamente se trata de acabar con la precariedad salarial y el "abuso" de los becarios, estableciendo un salario mínimo de 1.200 euros, con un Estado que garantice el empleo y la igualdad salarial.

- Ecología y Medio Ambiente. Cierre inmediato de las centrales nucleares y apoyo a las economías sostenibles.

- Recuperación de las empresas públicas privatizadas. La Administración debe de hacerse cargo de nuevo de la gestión.

- Fuerza del Estado. Reducción del gasto militar, cierre de las fábricas de armas y negativa a la intervención en cualquier escenario de guerra.

- Recuperación de la Memoria Histórica. Condena del franquismo”.

Como es fácil de comprender, en este caos se confunden piedras con huevos, puesto que todo sirve para animar el fuego de la revuelta. Sin embargo, no puede perderse de vista que el malestar básico comienza con la crisis financiera que ha herido profundamente a la economía española y ha generado un desempleo juvenil superior al 43%.

Un breve resumen de la crisis financiera.

La crisis y su ideólogo
·       La excelente marcha de la economía de EEUU y los bajos tipos de interés estimulados por el gobierno y ejecutados por la FED, hacen aumentar a tasas enormes la concesión de hipotecas de alto riesgo o subprime, y de productos financieros asociados.
·       Estas hipotecas de alto riesgo o subprime o basura son préstamos hipotecarios concedidos a clientes sin contrato laboral o con subcontratos que no pueden acceder al mercado hipotecario normal o "prime": son pagadores dudosos que abonan un tipo de interés superior al de mercado. Los grandes bancos y fondos de inversión tenían sus activos en títulos respaldados por estas hipotecas subprime.
·       El aumento de la morosidad hace caer el mercado hipotecario y estallar la burbuja inmobiliaria, lo que produce una brusca contracción del crédito y una enorme volatilidad en los mercados financieros, generándose una espiral de desconfianza en el sistema financiero a nivel mundial.
·       Baja el precio de las viviendas, y baja el valor de los activos financieros asociados. Así, caen también los productos financieros de inversión ligados a esas hipotecas.
·       Se reduce la liquidez, se conceden menos préstamos, la economía deja de crecer y aumenta el desempleo.
·       Los gobiernos plantean comprar deuda morosa e inyectar liquidez a las entidades financieras mediante fuertes desembolsos. La intención es sanear el balance de las entidades financieras para que puedan volver a conceder créditos a hogares y empresas, en especial préstamos hipotecarios.

El Plan de Austeridad Fiscal: el comienzo de todo

El socialista Zapatero, contra las cuerdas
Cuando hace un año atrás, el socialista presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero atravesó su propio Rubicón al recortar los gastos sociales, ya la suerte estaba echada. En aquel sombrío Pleno del Congreso, Zapatero las describió como "duras medidas, sacrificios y esfuerzo importante", en forma de recortes donde más duelen. Es decir, reducción del salario de funcionarios, recortes de pensiones, freno a la aplicación de la Ley de Dependencia y supresión de ayudas a la maternidad, entre otros.

"A ningún presidente del Gobierno le gusta comparecer para anunciar recortes y a mí menos aún…Asumo esa responsabilidad, porque la situación es difícil y sería insensato ocultarlo…Es ahora cuando más lo necesitamos para mantener entre nosotros a los inversores y mantener imagen de estabilidad. No es fácil dirigirse así a los ciudadanos…", fueron algunas de sus palabras,

Mientras tanto, en los escaños socialistas se aguantaba la respiración y se cruzaban las miradas de los diputados conscientes del complicado papel y del costo político que deberán pagar con el anuncio de sacrificios tan impopulares. Y los están comenzando a pagar.

Por lo tanto, a partir de ese momento se comenzó a hervir la sopa del desencanto con una clase política incapaz de ofrecer propuestas atractivas al electorado y que está plagada de funcionarios y burócratas que solo se miran el ombligo. Hasta el 12 de mayo del 2010, la vida política de Zapatero se identificaba con la sonrisa, el optimismo y el anuncio de nuevas ayudas y derechos y esa trayectoria se quebró con el anuncio de los recortes que le exigieron la Unión Europa y EEUU. La era de la austeridad había llegado.

Sin embargo, España no está sola. En el pasado reciente, los otros PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda y Grecia) han anunciado uno tras otro, recortes en el gasto público y aumentos impositivos para enfrentar los fuertes déficit fiscales; el gobierno británico de coalición, liderado por David Cameron, anunció recortes equivalentes a unos US$9.000 millones para el año pasado; incluso países menos comprometidos a nivel de déficit fiscal y deuda pública como Francia y Alemania están haciendo ajustes. Para algunos analistas este "es el programa de austeridad más duro desde los años de la posguerra".

Finalmente, en el último informe sobre Europa del Fondo Monetario Internacional se señala que el ajuste fiscal español, con incremento de los impuestos y recortes de gastos, será el que más frene el crecimiento de todos los países europeos analizados. En el caso de España, dicho ajuste restará 2,2 puntos al crecimiento del producto interior bruto (PIB) este año y 1,5 puntos en 2012. Los siguientes en la lista son Grecia y Portugal, si bien es probable que el informe aún no recoja las nuevas medidas de ajuste pendientes de ejecutar por estos países que han necesitado ser rescatados.

Veamos, ahora, un par de ironías respecto de la crisis financiera como la razón clave para las acampadas en la Puerta del Sol.

Primera ironía: si el Estado salva a la banca, la banca mata al Estado; si el Estado no salva a la banca, el Estado se muere, ¿qué puede hacer el Estado?

Después de haber declarado en rueda de prensa, el 21 de agosto del  2007, que “España está a salvo de la crisis financiera”, el 14 de enero de 2008 el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, lanzó a los cuatro vientos la afirmación que “la crisis es una falacia, puro catastrofismo”.

Pero, la voltereta se la da en octubre de ese mismo año cuando anuncia su plan de actuación frente a la crisis financiera consistente en elevar de 20.000 a 100.000 Euros la masa de dinero asegurada a cada titular de cuentas corrientes y entidad bancaria en caso de quiebra; creó con cargo al Tesoro Público un fondo de 30.000 millones de Euros, ampliable a 50.000, para comprar activos «sanos, no tóxicos» a los bancos y cajas, con el objeto de inyectarles liquidez para que puedan financiar a “ciudadanos y empresas”.

O sea, en su momento, el Estado español prestó dinero al 1% de interés, para que, a su vez, supuestamente, los banqueros concedan  créditos a familias y pequeñas empresas en dificultades, con la finalidad de volver a poner en marcha el sistema financiero roto por la desconfianza de la crisis.

¿Qué hicieron los bancos españoles con ese dinero aportado por el Estado español? Principalmente, pagaron parte de sus deudas con la banca acreedora en el mercado interbancario mundial, y en mucha menor proporción, trasladaron esos recursos a la economía interna.

¿Qué hizo la banca internacional en el intertanto?. Comenzó a financiar el déficit fiscal del Estado español cobrando tasas mucho más altas que compensasen el mayor riesgo de default.

Por lo tanto, lo irónico es que la crisis fiscal del Estado español se debe en gran medida a que debieron salir al rescate de los bancos para evitar el colapso del sistema financiero, pero este mismo sistema les pasa ahora la cuenta por el rescate que les permitió sobrevivir.

Segunda ironía: haga o no haga recortes fiscales, el Estado enfrentará igual los mismos problemas sociales, ¿qué puede hacer el Estado?

A nivel político, estos planes de austeridad son la razón de las protestas y de las acampadas en la Puerta del Sol. Además, por cierto que el rescate de los bancos ha quitado legitimidad, a los ojos de la gente común y corriente, a los planes de austeridad. A cualquier persona a la cuál le suben los impuestos o que ven peligrar su empleo le surge la misma pregunta sin respuesta: ¿por qué la crisis no la pagan los bancos?, ¿por qué la crisis la pagan los ciudadanos comunes y corrientes?.

Lo irónico de la aplicación de los recortes fiscales es que no asegura que vayan a dar resultados porque aplicar un estricto ajuste en medio de una recuperación incipiente de la crisis presenta el peligro de amplificar la recesión en el tiempo con el consiguiente efecto en el crecimiento, aumento del desempleo y en el malestar ciudadano. Resultados, al parecer, que ya se están viviendo.

España, ¿a la Puerta del Sol o a las Puertas del Horno?

Cuando un gobierno es irresponsable y compromete gastos que van más allá de lo que pueda generar, más temprano que tarde deberá pagar la factura. Y en la más estricta realidad, esa factura la deben pagar todos los ciudadanos por medio de una reducción generalizada de los servicios, más desempleo y baja sostenida de la calidad de vida.

Por eso, cuando un Estado tiene un fuerte déficit fiscal y abultadas deudas, tiene dos caminos: aumenta los impuestos o reduce los gastos. Por otra parte, los Estados necesitan de los mercados financieros para sobrevivir y pagar las cuentas. Pero cuando la desconfianza cunde, los mercados financieros necesitan asegurarse que se les va a devolver el dinero, y una de las maneras de convencerlos es indicándoles que aumentaron los impuestos o que ajustaron el gasto.

Aumentar los impuestos no es viable puesto que profundizaría la crisis de una manera directa, por lo que solo es factible reducir los gastos y apretarse el cinturón hasta que duela. En caso de no reducir el déficit fiscal, la deuda crecerá hasta hacerse insoportable, y en este caso, la única salida sería una reestructuración de la deuda o cesación de pagos, alternativa impensada por los economistas más serios.

¿Inicio de un duro otoño o...
Claramente, la cesación de pagos convierte al país en una especie de paria financiero, y no es posible aislarse de los mercados financieros ante la grave situación fiscal. ¿Será esta la alternativa para un país como España?.

Una sombra se cierne sobre Europa, la sombra de la austeridad fiscal, y sobre la cual nadie puede anticipar cuánto durará. En España, la gente está reaccionando ante la incertidumbre instalándose en los lugares públicos como la Puerta del Sol, pero el país pareciera estar a las puertas del horno.

..el inicio de una cálida primavera?
La temperatura social está aumentando y la gente ya no sonríe; está indignada y quiere cambios radicales, mientras tanto el gobierno socialista de Zapatero trata de desatar el nudo gordiano entre la presión interna del ciudadano español y la presión externa de la UE y EEUU.

El horno no está para bollos en España. ¿Será esta etapa el comienzo de una cálida primavera o el inicio de un duro otoño?.

viernes, 20 de mayo de 2011

SI AL MATRIMONIO HOMOSEXUAL, UN PROYECTO HUMANO


El martes de esta semana, los coroneles de la UDI Longueira y Chadwick llegaron hasta la oficina de partes de la Cámara Alta con el fin de presentar una reforma constitucional que establezca que el matrimonio sólo puede ser contraído entre un hombre y una mujer.

El proyecto, de un sólo artículo, busca incluir en el inciso dos del artículo uno de la Constitución que "en garantía y protección de la familia, sólo un hombre y una mujer, tienen derecho a contraer matrimonio".

Por lo tanto, al respecto, el reformado artículo quedaría:

“Artículo 1. Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. En garantía y protección de la familia, sólo un hombre y una mujer, tienen derecho a contraer matrimonio...".

Y ardió Troya.

Los alcances de esta fugaz iniciativa.

Resulta claro que el objetivo de esta iniciativa tiene dos alcances. En primer lugar, el hecho de declarar inconstitucional el matrimonio entre parejas del mismo sexo permite calmar las aguas en los sectores más conservadores de la sociedad que temen (¡oh…dios mío¡) que el debate sobre regulación de las uniones de hecho de parejas heterosexuales y homosexuales pueda abrir las puertas a la legalización del matrimonio homosexual.

Pero, en segundo lugar, se presenta a pocos días del mensaje presidencial del 21 de mayo, para presionar a Piñera ante algún inminente anuncio de un proyecto de ley para regular las uniones de hecho. Con esta iniciativa, los coroneles le han mandado un ‘téngase presente’ a Piñera con el objetivo de indicarle que no le dejarían pasar un desliz en esta materia.
¿Quién le cree a Piñera?

Y cuando Piñera manifestó públicamente que "creo mucho en el matrimonio como debe ser: entre un hombre y una mujer, que se casan para compartir un proyecto de vida y para recibir a los hijos que Dios nos mande. Siento que en Chile ni la familia ni el matrimonio tienen el reconocimiento que debieran", los coroneles dieron pié atrás y retiraron el proyecto. El objetivo estaba cumplido.

El matrimonio, ¿no es solo un contrato?.

El Código Civil chileno fue obra del jurista venezolano Andrés Bello y entró en vigencia el 1 de enero de 1857 y ha permanecido en vigor desde entonces, con variadas modificaciones. Por ejemplo, en el Título IV, Del Matrimonio, Art. 102, dice que “el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear, y de auxiliarse mutuamente”.

La sociedad ha avanzado enormemente en variados ámbitos pero en algunos aspectos legales estamos claramente sobrepasados por la realidad. El mismo Andrés Bello definía la ley, en el artículo 1º del Código Civil de Chile, como "una declaración de la voluntad soberana, que manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite".

Por otra parte, es claro que las leyes delimitan el libre albedrío de las personas dentro de la sociedad y son un control externo que existe para que la conducta humana se ajuste a ciertos parámetros. Pero, el avance social logra consensos respecto de las interrelaciones humanas que obliga a las instituciones a realizar ciertos cambios para no verse sobrepasados.

Por ejemplo, es indudable que los homosexuales son personas como todos, con los mismos derechos y las mismas responsabilidades. Y que producto de un hecho natural tienen distintas preferencias sexuales.

Y dado que el matrimonio es un contrato como muchos tipos de contratos, ¿no puede ser posible ampliar las uniones de hecho a personas del mismo sexo?, ¿qué lo impide?, ¿quién es dueño de la verdad?, ¿quién puede tener la sabiduría para determinar que es bueno y que es malo para la sociedad?, ¿no es un avance permitir que las personas vivan su vida de la manera que deseen?, ¿Por qué algunas personas que piensan distinto usan el poder de que disponen para impedir legislar?, ¿de eso se trata todo: de quién tiene el poder?.

Las sociedades deben avanzar y no quedarse estancadas. Por ejemplo, cuando se está en presencia de una poza de agua sin circulación, con el paso del tiempo comienzan a sentirse los malos olores, la aparición de plagas y un deterioro de la calidad de vida. Y lo mismo pasa en una sociedad estancada que tiene urgente necesidad de abrir las puertas y ventanas para oxigenar la institucionalidad ya caduca y obsoleta. El paso del tiempo pudre desde adentro a cierto tipo de instituciones que deben ser renovadas.

Los homosexuales, como personas valiosas para la sociedad, requieren tener los mismos derechos y las mismas obligaciones que todos comparten y si quieren vivir en pareja, no es razonable que aquellos que detentan el poder de turno les cierren las puertas sin más argumento que el poder de un cargo.

Los proyectos deben tener un rostro humano.

Planteamos que los proyectos que se presenten deben tener rostro humano, y en este caso, significa darles una opción de vida a las personas de igual sexo para formar una familia con los mismos deberes y responsabilidades de todos. Coincidimos que esto requerirá cambios adicionales pero es el precio que debemos pagar para incorporar a la sociedad a personas de talento y que son discriminadas tan duramente.

En tal sentido, solicitamos a la autoridad respectiva una primera modificación al Título IV, Del Matrimonio, Art. 102, que diga que “el matrimonio es un contrato solemne por el cual dos personas se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear (en el caso de parejas heterosexuales), y de auxiliarse mutuamente”.

Esta es una obligación que tenemos como sociedad para acogernos entre todos, de darnos espacios y posibilidades para desarrollarnos integralmente. Ya no es posible creer que el único tipo humano sea el mayoritario, sino que debemos respetar a las minorías porque son los que marcan las diferencias.

La discriminación es una pobre muestra de lo que algunos pueden hacer en su tránsito por la vida; aquellos que detentan el poder temporal tienen mayor obligación de mirar que el futuro que se acerca a pasos agigantados ya nos sobrepasó.

Está bien tener creencias sólidas, pero que beneficien al género humano.