Translate

viernes, 27 de enero de 2012

La Columna de Liberalio: GUTIERREZ, EL EXTRAÑO CASO DEL COMUNISTA QUE VOTA CON LA DERECHA.

EL EXTRAÑO CASO DEL COMUNISTA QUE VOTABA CON LA DERECHA...


El diputado por Iquique, el comunista Gutiérrez, ha votado en contra de una ley que busca asegurar los espacios libres de humo.

Y ante las críticas de la institucionalidad socialista, la explicación del barbudo diputado no pudo haber sido más apropiada para retratar la habitual conducta de estos “socialistas como servidores públicos”:

"Como suelo votar todo en contra de lo que vota la derecha, entonces cuando la derecha dice sí, digo no. Bueno, votamos algo que no debiéramos haber votado, creo yo".

Este señor tiene una dieta de $8.000.000, ¿para que gastar tal cantidad mensual por un sujeto que tiene estas conductas?, ¿por qué pagarle?, ¿no sería mejor poner un robot, previamente programado, para que cuando la derecha vote de una forma este robot se oponga?, ¿no sería más barato?.

Los socialistas son personas arrogantes, enemigas de la libertad, antidemocráticas y totalitarias, ante las cuáles debemos estar atentos porque sus estrafalarias conductas muestran a las claras cuáles son sus intereses…A este comunista Gutierrez no le interesaba la ley para mejorar la calidad de vida y el bienestar del "pueblo"...¡solo le  interesaba como votaba el adversario para votar en forma contraria!...

Afortunadamente, ha quedado en pública evidencia, ¿servirá para algo?. Depende de los votantes que deben estar atentos ante la conducta irracional y cuasi mesiánica de estos señores poseedores de la verdad, santones de la iglesia comunista.

La Columna de LIBERALIO
Viernes, 27 enero 2012

¿QUÉ HEMOS HECHO PARA MERECERNOS ESTA CLASE POLÍTICA Y A LOS SOCIALISTAS?

Sin palabras

Tenemos una clase política absolutamente desprestigiada y que día a día entrega más razones que justifican dicha percepción ciudadana. Sin embargo, al final, ¿a quién le importa?. A la gran masa de chilenos y chilenas que viven como zombies, desinformados y desinteresados en el acontecer, no se les puede pedir que sean estrictos y que castiguen electoralmente a muchos de estos políticos que parecen surgidos de un mundo paralelo. En otras palabras, “la culpa no la tiene el chancho sino el que le da el afrecho” o “la culpa no la tienen los políticos, sino de los que los eligen”.

Los políticos socialistas no saben ni lo que votan…

Por ejemplo, en la pasada semana, los diputados socialistas Díaz, Monsalve y Urresti comenzaron a investigar en el propio congreso la manera en que ellos mismos habían rechazado un artículo clave de la Ley del Tabaco que pretendía aumentar las restricciones para fumadores en establecimientos públicos.

La acción de estos socialistas respondía las críticas de otras entidades dirigidas por socialistas como el Colegio Médico, las ONG de salud y los socialistas de las redes sociales que les criticaban haber rechazado el artículo que establecía que pubs, restaurantes y casinos de juegos debían ser espacios 100% libres de humo, eliminando los sectores de fumadores al interior de los recintos.

Lo que había pasado era que un grupo de socialistas había votado en contra de mayores restricciones para el consumo de tabaco. Y la excusa del socialista Monsalve fue que "varios parlamentarios cometimos un error que es inexcusable, pero absolutamente reparable". Por su parte, Urresti dijo que “se indujo a error a 15 o 20 diputados que somos partidarios de prohibir el tabaco en espacios cerrados, porque afecta a los trabajadores".

En palabras simples: ¡ estos políticos socialistas no leen los proyectos, no los analizan y no saben lo que votan durante las sesiones ¡.

Por ejemplo, el comunista Gutiérrez reconoció que no estaba atento y que su criterio para votar en la sala es que "suelo votar todo en contra de lo que vota la derecha. Entonces, cuando la derecha dice sí, digo no".

No hay caso: tenemos una clase política que es una verdadera vergüenza y que representa lo peor de lo nuestro. Pero, la culpa no es de ellos sino de los que los eligen y los seguirán eligiendo: ciudadanos irresponsables que ponen en manos de personas inadecuadas la responsabilidad de legislar y potenciar el Estado de Derecho. Y si a todo lo anterior le agregamos que estamos llenos de socialistas, arrogantes e imbéciles, el problema se magnifica.

Los políticos socialistas crean leyes para las grandes empresas que los financian y que les obligan a pagar la cuenta.

Ahora, el socialista Accorsi denuncia que “fue el lobby de las tabacaleras, el que influyó en la votación de la ley”. La responsabilidad no fue de los políticos ineptos, sino de las empresas que los llaman para presionarlos o hacerles sugerencias…Y Accorsi terminó manifestando que el lobby de las empresas "tiene que ver con el financiamiento de campañas políticas".

¡ Plop ¡….¡ Bravo ¡

Al fin un socialista reconoce que las industrias que han creado mediante un exceso de regulaciones y normas, ahora les presionan con el futuro financiamiento de sus campañas…No está de más recordarle a los socialistas que nada es gratis…¡ al final las cuentas hay que pagarlas!.

Dice Accorsi que "la industria tabacalera, la industria de los pollos, la industria salmonera o la industria que tiene que ver con el retail siempre está presente…Eso es un hecho, nosotros sabemos que es así y, en general, estas grandes empresas aportan a todos por igual…Por eso estamos tan preocupados por el financiamiento de la política, y lo que queremos es que haya un financiamiento transparente y que el lobby se regule…".

Veamos los pasos que llevan a esta situación:

PRIMERA ETAPA: la regulación que “defiende a los consumidores”.

Cuando en una industria competitiva surge un grupo de empresas que la lideran, se genera el innato interés en generar barreras de entrada de modo de apropiarse de una mayor parte de los beneficios de la industria. Comienzan las reuniones de “buena voluntad” entre los “buenos políticos” y las empresas para generar regulaciones que “defiendan a los consumidores del abuso de malos empresarios”.

Surge, entonces, la regulación que pone la primera piedra de las enormes barreras de entrada al sector. Con esto, la industria muere, pero los que están dentro perciben enormes beneficios.

SEGUNDA ETAPA: la concentración y el oligopolio.

La concentración de la industria no es un proceso inmediato, sino que requiere de un espacio de tiempo en que las empresas más importantes comienzan a comprar a las más pequeñas, comienzan a fusionarse con las más débiles…Este proceso sigue hasta que quedan las empresas más importantes, por ejemplo, los tres líderes de la industria y, en especial, surge el líder de la industria que maneja la industria y determina lo que se hace y no se debe hacer.

En un oligopolio cualquiera casi siempre son tres: el líder, un seguidor, y un tercero, desafiante. El líder determina la orientación que debe tener la industria y el que lidera todos sus requerimientos.

TERCERA ETAPA: Apoyo a políticos para mantener las leyes.

Una vez establecido el oligopolio comienza a urdirse la cohabitación entre la clase política y el poder económico de la industria para perpetuar su posición en el mercado.

Por lo tanto, llegan los acuerdos para financiar campañas y lograr relaciones espurias con los “buenos políticos y servidores públicos”.

CUARTA ETAPA: Las cuentas hay que pagarlas.

Como nada es gratis en la vida, los políticos deben someterse a sus nuevos patrones y legislar para ellos. Todo debe hacerse en silencio, mientras sea posible.

La democracia es entregada en bandeja de plata por la clase política que quería disfrutar del poder aún a costa de no hacer lo que deben hacer…

En otras palabras, estos políticos socialistas que crean leyes en forma sistemática para diseñar y organizar el mercado, sobreregulan ciertas industrias para crear barreras de entradas, facilitar la concentración económica que genera beneficios extraordinarios, y se benefician con el financiamiento de sus campañas. Y, ahora, quieren más leyes para regular el lobby…

¡Accorsi…haga bien su trabajo o mándese a cambiar!

La culpa no la tienen las tabacaleras ni similares, las tienen los políticos que ni siquiera saben lo que están votando, ni siquiera se toman la molestia de leer…

En estricto rigor, los políticos son nuestro principal problema. Y la solución está en contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué la gente vota por esta clase de personas y muchas veces los reelige con amplias mayorías?.

¿Habrá una respuesta fácil?.

PANORAMA Liberal
Viernes 27 enero 2012

martes, 24 de enero de 2012

¿EN QUE SE PARECEN TRANSANTIAGO Y MEGAUPLOAD?


Ha causado un enorme impacto en el mundo de la tecnología, el cierre abrupto de la empresa Megaupload que se dedicaba a la carga y descarga de material, música, libros y películas, en forma gratuita y pagada. Se le acusa de conformar una asociación delictiva que durante más de 5 años operó con varios sitios en internet donde se distribuía y se traficaba con contenido pirateado incluyendo películas – en algunos casos antes de que salieran en las salas de cine – música, programas de televisión, libros electrónicos y programas de computadoras comerciales, todo de una forma masiva.
Megaupload, ¿un cierre necesario?

Además, se indicaba que los dueños de Megaupload anunciaban libremente que tenían más de mil millones de visitantes mensuales, y contaban con más de 150 millones de usuarios registrados, 50 millones de visitantes diarios y generaban el 4% del tráfico total de la Internet. Se estima que los daños económicos causados por estos sitios a los legítimos propietarios del material que se distribuía ilegalmente en el sitio sobrepasa los $500 millones de dólares y habían logrado más de $175 millones de dólares en ganancias por concepto de publicidad desplegada en el sitio de Megaupload, así como por concepto de membresía pagada en el sitio.

En otras palabras, todo el mundo usaba los servicios de Megaupload y sus asociados, disfrutando de material por el que no se pagaba. Es decir, se había instaurado una cultura del robo que acabó repentinamente con el cierre de la empresa.

El caso del Transantiago.

El sistema de transporte colectivo, la “mala palabra” Transantiago, ha marcado en forma permanente porcentajes de evasión superiores al 20% mensual. Es decir, uno de cada cinco pasajeros evade el pago del servicio de transporte lo que equivale a más $100.000.000 diarios de pérdida de ingresos del sistema.
"El Transantiago te cambiará la vida"...Gracias

Por lo tanto, el sistema es deficitario y las pérdidas las asume el Estado con subsidios, lo que es una presión permanente para aumentar las tarifas como ha acontecido durante el año 2011. Al final, entonces, la evasión del 20% debe ser asumida por todos en la forma menos presupuesto para otros fines.

Como no se ha logrado controlar la citada evasión, las actuales autoridades de transportes han decidido que en las próximas negociaciones y cambios de contrato con las empresas de buses, se traspase el control de la recaudación de modo que sean ellas las que asuman el déficit y no el Estado. Así, deben comenzar a preocuparse por implementar mejores controles como nuevos torniquetes para el ingreso, modificar las puertas, habilitar guardias y validadores en las puertas traseras, habilitar zonas pagas con guardias, etc.

Pero, ¿qué pasa en internet?. La situación es parecida puesto que “se cuelan por la puerta trasera del sistema” todos aquellos que quieren disfrutar de creaciones sin pagar por el producto. Y Megaupload era una empresa que facilitaba las herramientas para ello.

Las razones de la industria de la piratería chilena.

El no pago por los servicios o productos que se disfrutan es una mala y recurrente práctica en nuestro país. Digamos las cosas con claridad: Chile es un paraíso para la piratería en todas sus formas.

Recorra las calles de cualquier ciudad y podrá encontrar en el denominado “Mall Cuneta” toda una gama de artículos de dudosa procedencia y que las más de las veces son copias piratas de libros, películas, software y música. Y en muchos lugares se venden a vista y paciencia de la autoridad que no dispone de los medios para controlar este verdadero robo a plena luz del día.

¿Cuáles son las razones para que la industria de la piratería esté en permanente crecimiento?. En primer lugar, somos un país pobre en el cuál una gran mayoría tiene empleos e ingresos precarios cercanos a los $300.000; en segundo lugar, los productos que se piratean son de alto precio y están fuera del alcance de las grandes mayorías, y, en tercer lugar, las personas aspiran a disfrutar los bienes y servicios que disfrutan los que tienen más ingreso. Por lo tanto, esta es la combinación que hace que la piratería disfrute de buena salud en nuestro país.

Además, estos factores han conseguido instalar la percepción en las grandes mayorías de que no es malo ni irregular robar bienes y servicios. Creen que es un “derecho” el disfrutar de productos por los cuáles no pagan, están conscientes de la sensación de impunidad que impera entre quienes evaden porque nadie se hace responsable, la gente ve una oportunidad de gastar menos y, de esa forma, aumentar sus ingresos. Incluso, no les importa recibir un producto de inferior calidad porque saben que es robado. Si ellos pudieran robar, también lo harían

Por lo tanto, el incidente Megaupload ha puesto en el tapete un conflicto de principios claves: libertad de expresión versus derechos de propiedad.

¿En que se parecen el Transantiago y Megaupload?

Al igual que el Transantiago representa un evasión de pago a escala de la ciudad completa, Megaupload es la cara visible del robo en internet a gran escala mundial. Y ambos deben ser controlados y castigados porque ninguna persona puede pretender disfrutar de bienes y servicios sin pagar por ellos.

Por cierto, este es un tema de múltiples aristas, pero el principio que debe tenerse muy claro es que nadie tiene el derecho de apropiarse o disfrutar de un bien o servicio si no ha pagado por ellos.

En muchos países y culturas, el respeto por el otro es un principio de vida, en especial, en la anglosajona. Sin embargo, en las culturas latinas el robo a gran escala es una forma de generarse ingresos de un sector de la sociedad más retrasado respecto del progreso.

¿Qué sucedería si se elimina de raíz la cultura del “todo gratis”?. De partida, el mundo seguirá girando y los ladrones orientarán su quehacer en la búsqueda de otras opciones en las cuáles ocupar sus talentos. E aquí, entonces, la responsabilidad para los países con problemas de alta piratería para que creen condiciones económicas que aumenten la cantidad y calidad de los empleos, y aumenten los ingresos para las personas puedan adquirir los bienes y servicios que más desean.

Si se trabajara de esta manera se produciría un círculo virtuoso que estimularía a los creadores a ofrecer mejores creaciones y la calidad de vida aumentará para todos. El bienestar llega de la mano del esfuerzo y del trabajo bien hecho.

Será un trabajo arduo eliminar la percepción de que “yo tengo derecho a ver la película X, porque los cines cobran muy caro”. La cultura de “el que paga, es gil” debe ser erradicada de raíz de nuestra cultura, y para eso necesitamos una economía que genere oportunidades de trabajos y empleos de calidad. Esa es la clave.

Cuidado, sin embargo, con aceptar cualquier tipo de legislación de corte socialista.

Cuidado con las leyes tipo SOPA y PIPA.

Llamamos “socialistas” no solo a los socialistas reales de cuerpo y espíritu, sino a todos aquellos que creen en los “intentos sistemáticos de diseñar u organizar total y parcialmente, mediante medidas coactivas de ingeniería social cualquier área del entramado de interacciones humanas que constituyen el mercado y la sociedad”.

Es decir, la eliminación de Megaupload no afecta las libertades de expresión de las personas, sino solo el robo descarado de propiedad privada sin pagar por ello. Sin embargo, las leyes que puedan implementarse no deben ser una herramienta que altere en demasía, el comportamiento del mercado, y menos aún, una posible herramienta que pueda ser usada para fines absolutamente diferentes.

Por ejemplo, se postula que los proveedores de internet serán los “nuevos vigilantes" y con el fin de detectar las páginas que estén compartiendo contenido ilegal; les darán inmunidad si bloquean portales de usuarios que no hayan cometido delito. En otras palabras, aumentan el poder discrecional de los proveedores a niveles insospechados. Del mismo modo, el Departamento de Justicia tendrá nuevas atribuciones y sin orden judicial podrá cerrar páginas web; bloquear dominios de internet y hacer que buscadores como Google eliminen esas páginas en los motores de búsqueda. Por su parte, el gobierno podrá cerrar páginas alojadas en EE UU que permitan descargas de contenido protegido por derechos de autor y podrá impedir el uso de herramientas empleadas por ciudadanos de China o Irán para burlar la censura.

En otras palabras, debemos impedir que estas legislaciones se conviertan en la Nueva Inquisición de Internet, censurando, borrando, eliminando e interviniendo en espacios de decisión individuales. Recordemos que los que están detrás de la promoción de estas legislaciones son funcionarios y burócratas, de matriz socialista, siempre atentos para restringir pero no para ampliar.

Está bien cuidar los derechos de propiedad, pero que no sea a costa de restringir la libertad de expresión.

PANORAMA Liberal
24 enero 2012

lunes, 23 de enero de 2012

CRÓNICAS DE UN LIBERAL ENAJENADO: En Marzo no debemos ir al cine ni comprar música ni comprar libros, ¿y cuando lo han hecho los chilenos?


Así se ve hoy www.megaupload.com...
EEUU le ha complicado la vida al mundo de una manera impensable. Por ejemplo, yo era uno de los sujetos que con habitualidad utilizaba Megaupload para cargar y descargar material de trabajo, estudio y entretención, por lo que la intervención judicial fue un disparo bajo la línea de flotación de los intereses y costumbres de muchos consumidores de este tipo de servicios.

Incluso, conozco una persona que había cancelado para ser Premium en Megaupload y ahora está indignadísimo por lo que considera un atropello a sus derechos más fundamentales. No sé si será para tanto, pero el gil no toma en cuenta que los productos que consumía no eran adquiridos por él. En palabras sencillas: los robaba, ¿para qué nos sacamos la suerte entre gitanos?.

Las vergonzosas costumbres del chileno medio.

El chileno medio tiene una tradición histórica de sacar la vuelta en las pegas, evadir los pagos de bienes y servicios y apropiarse de lo ajeno…por lo que, si alguien me regala una película gratis…¡ni tonto para desaprovecharlo!. Es más: ¡armo un negocio y vendo películas pirateadas en la calle, en el trabajo, en la universidad, en la playa…

Con toda probabilidad no existe ningún chileno/a que no conozca a alguien que venda productos pirateados. En Chile es al revés y lo extraño es que usted no conozca a nadie que participe del rubro pirateador.

Y aquí está el dilema: ¿cómo enfrentar el conflicto entre la libertad de expresión y los derechos de propiedad?.

En otras palabras, como habían caído los ingresos de la industria de contenidos debido a la salvaje piratería, las autoridades judiciales que intervinieron han planteado que afecta los derechos de autor, pero el tema se complica porque muchas de las empresas que reclaman son principalmente distribuidoras y no creadoras de contenidos.

¿Será relevante lo que voy a decir?, ¿quién es el titular de los derechos de autor: el distribuidor o el autor?. Generalmente, es el distribuidor el que posee los derechos sobre productos creativos que le han sido transferidos mediante un contrato, pagando a cambio en base a montos fijos y/o variables. La piratería, entonces, reduce los ingresos del distribuidor y, subsecuentemente, los ingresos del creador.

La justicia de EEUU, sacó el garrote, pese a que durante años intentó buscar alternativas negociadas. Leía hace un rato atrás que internet estaba generando una externalidad negativa en la industria de contenidos, y la intervención de la justicia de EEUU provocará la destrucción de internet y una caída de la eficiencia de un modelo de negocios que ha propiciado el surgimiento de empresas íconos de enorme valor en bolsa y comercial. Por lo tanto, ¿cómo les afectará a Yahoo, Facebook, Twitter, etc. el nuevo escenario?, ¿seguirán evolucionando y creando valor o se estancarán?.

¿Qué podría haberse hecho alternativamente?

Una alternativa básica más razonable es crear el sello SNP “Sitio No Pirata” que exima del pago de aranceles o tributos para operar en internet en función de un porcentaje sobre las ventas. Así, las empresas que operen en internet deben asegurar que están resguardando los derechos de propiedad para no cancelar dichos tributos, y las empresas que no tengan el sello SNP deben cancelar un cierto porcentaje de sus ingresos.

Por lo tanto, la empresa que genere ingresos transfiriendo derechos de propiedad verá afectadas sus operaciones. Se podría discutir los montos de las operaciones.

Se acerca Marzo Negro
Marzo Negro de Anonymous
 Igual que en el juego “dispara usted o disparo yo”, el primero en disparar fue EEUU, y ahora le toca disparar al grupo de hackers informáticos, Anonymous, que han lanzado al ruedo una iniciativa contra la industria del entretenimiento (televisión, cine, videojuegos) denominada “Marzo Negro”, por medio de la cual están invitando a que todas las personas no compren ningún producto de este tipo durante marzo del presente año, con el fin de reducir los ingresos de dichas compañías.

Anonymous, estamos preparados
La idea de Anonymous es afectar los sistemas informáticos con intervenciones permanentes y, también, los flujos financieros como respuesta al cierre del sitio de descargas Megaupload y a la discusión de las leyes antipiratería que se discuten en varios países y que promueven la censura, restringen la libertad de información y ponen en manos de burócratas no elegidos en forma democrática masivas herramientas para afectar la libertad de expresión y espacios de discreción discrecionales.

Plantea Anonymous que “las industrias de la música, la televisión, el cine y el videojuego han decidido apoyar una legislación que permite la censura y el cierre de páginas sin procedimiento judicial. Han decidido golpear primero, pero nosotros podemos hacerlo donde más les duele: en su margen de beneficios…No alimentemos más a quien no nos respeta. Son sólo cuatro semanas. Nosotros podemos aguantar sin ellos. ¿Cuánto tiempo pueden aguantar ellos sin ningún ingreso”, agregan.

Hablemos en serio.

Independiente de la justicia de la defensa de los derechos de propiedad y derechos de autor, en esta pasada estamos con Anonymous porque la legislación en discusión no corresponde a una legislación del siglo 21.

En la manera que está concebida, entrega herramientas discrecionales de enorme poder para censurar y entorpecer la libertad de expresión de los ciudadanos de una manera inconcebible. No logramos entender cómo se puede dejar en manos de unos burócratas que no le rinden cuentas a nadie y que pueden ser capturados por intereses perversos en el futuro bajo cualquier pretexto, un arma legal letal.

Hablemos en serio: esta legislación es un serio peligro para la integridad de las libertades civiles en todo el mundo. Debemos estar atentos y, mientras tanto, estamos con Anonymous y su cruzada.


 Crónicas de un liberal enajenado
23 Enero 2012

domingo, 22 de enero de 2012

MEGAUPLOAD O LAS CONSECUENCIAS DE SACUDIR UN GRAN NIDO DE AVISPAS


¿Un día sin estas empresas?, ¿toda la vida...será posible?
Aunque hasta ahora no parece ser una decisión tomada, el 23 de enero podría ser un día crucial en la historia de Internet, pues algunas de las corporaciones y empresas más importantes, que prestan servicios, para algunos imprescindibles, en el mundo digital, podrían apagar su funcionamiento por 24 horas. ¿Qué nos pasaría si un día Google, Facebook, Twitter, Wikipedia, Amazon, Yahoo, Paypal o la red de juegos operada por Zynga dejaran de operar?.

Si se llega a realizar será la segunda jugada en este partido de resultado incierto. Y la primera fue el black out legal a Megaupload.

El incidente Megaupload.
El "inolvidable" sitio censurado

El Departamento de Justicia de EEUU ha realizado una de las mayores operaciones contra la piratería en la web de la historia de Estados Unidos, presentando cargos contra los siete administradores de las empresas Megaupload Limited y Vestor Limited y ha cerrado las webs asociadas para alojar contenidos. Cuatro de ellos, incluido el fundador, Kim Schmitz (alias Kim Dotcom) han sido detenidos en Nueva Zelanda y se les acusa de haber tomado parte en una conspiración criminal para lucrarse con la distribución ilegal de contenido protegido por las leyes de propiedad intelectual.

Megaupload.com, que asegura que ha tenido más de 1.000 millones de visitas desde su creación en 2004 y que cuenta con más de 180 millones de usuarios registrados en todo el mundo, ha sido cerrada en EE UU y en otros países, por medio de la intervención de sus servidores por parte del FBI. La operación afectó a un total de 18 dominios, entre los que se encuentran Megavideo, Megaclick, Megaworld, Megalive, Megapix, Megacar, Megafund, Megakey, Megamovie, y otros.

Así se ve el sitio www.megaupload.com...¿a que parece?
Además, los fiscales alegan que Megaupload y sus sitios web asociados forman una “mega conspiración, una organización criminal de dimensiones mundiales cuyos miembros tomaron parte en actos de infracciones criminales de los derechos de autor y en lavado de dinero a escala masiva…los administradores de esas empresas provocaron daños a la industria del entretenimiento por valor de 386 millones de euros en concepto de material difundido de forma ilícita, adhiriendo anuncios publicitarios a sus páginas de alojamiento y descarga, amasaron 135 millones de euros…”, según la demanda presentada ante la corte federal del Distrito Este de Virginia.

El dueño de internet, EEUU, amenaza la libertad de expresión.

El 15 de mayo del 2011 publicamos un artículo, http://panoramaliberal.blogspot.com/2011/05/la-ilusion-de-internet-nuestra.html, en el que habíamos advertido respecto de la “La ilusión de internet” en el sentido de que lo que parece ser una tecnología libre y sin dueño, no es nada más que una mentira: internet tiene un dueño y por eso nadie debe sentirse engañado por la intervención de EEUU.

La corporación sin fines de lucro ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers), dependiente del Departamento de Justicia y del Departamento de Comercio de EEUU,  es la responsable de asignar espacio de direcciones numéricas de protocolo de Internet (IP), identificadores de protocolo y de las funciones de gestión [o administración] del sistema de nombres de dominio de primer nivel genéricos (gTLD) y de códigos de países (ccTLD), así como de la administración del sistema de servidores raíz.

Dice en su sitio web que “como asociación privada-pública, ICANN está dedicada a preservar la estabilidad operacional de Internet, promover la competencia, lograr una amplia representación de las comunidades mundiales de Internet y desarrollar las normativas adecuadas a su misión por medio de procesos de abajo hacia arriba basados en el consenso...”.

Sin embargo, dado que EEUU no ha tenido en cuenta la “promoción de la competencia” ni “desarrollar normativas adecuadas a su misión”, ha terminado sacudiendo un gran nido de avispas al censurar internet con una medida de fuerza tan brutal y muy poco apropiada en la forma y fondo. Internet era visto y usado por los ciudadanos del mundo como un espacio libre de interferencias, con defectos, pero con la enorme virtud de permitir la expresión global sin censuras ni limitaciones. Y, ahora al parecer, muchos en todo el mundo han despertado y constatado que la pesadilla se ha hecho realidad: han intervenido para censurar. Una mala noticia para las libertades civiles. El mundo está cambiando y China es el ideal para algunos burócratas de EEUU.

La China comunista, lidera la censura de Internet y ha creado un aparato gubernamental adaptado para ello. En los hechos, al parecer, China se ha convertido en un gran laboratorio contra la libertad en la web y sus progresos son seguidos muy de cerca por los poderes e inquisidores del planeta, que ven en este sistema una solución a indistintos males. Por tanto, no debemos extrañarnos del cauce que están tomando los acontecimientos, y estar atentos a lo que se nos puede venir encima si nos descuidamos y prepararnos con posibles vías alternativas de acción si el ingrato momento llega.

En los hechos, existe una muy estrecha relación entre el cierre de Megaupload y el desarrollo de las leyes SOPA/PIPA. Mientras, por un lado, el gobierno intentaba poner en la agenda legislativa dichas leyes restrictivas, en forma paralela se iniciaba un ataque judicial sin precedentes, aprovechando el discurso de defender derechos de propiedad, pero abriendo el espectro censurador de una manera impredecible. Probablemente ambas situaciones estaban coordinadas para operar en forma simultánea, pero el rechazo a la discusión de las leyes fue tan grande que generó un ambiente poco propicio para la acción judicial, pero no pudieron detener la medida de fuerza ya programada, lo que les ha traído una ola de reacciones en todo el mundo.

Las leyes S.O.P.A. y P.I.P.A.

Si EEUU dispone ya de los medios judiciales para decretar cierres de sitios web y censurar actividad en la web, ¿para qué desea nuevas leyes más restrictivas y controladoras?. La única razón entendible es que los burócratas han considerado que internet es “demasiado libre” y, por eso, desean mayores atribuciones para intervenir que las que disponen hoy. Es decir, un pequeño grupo de funcionarios burócratas, no elegidos democráticamente, han decidido entre cuatro paredes que se requiere un cuerpo legislativo que otorgue mayores atribuciones y herramientas para intervenir discrecionalmente en la web. Y estos burócratas no le rinden cuenta al pueblo de EEUU, sino a un grupo de empresas del sector entretención y editorial que lucran comercializando los derechos de propiedad que los autores y creativos les han concedido.

En estricto rigor, el funcionamiento de Megaupload y otras empresas, están afectando los intereses financieros de estas empresas lo que las ha motivado para hacer lobby y presionar a políticos débiles para poner en marcha legislaciones más controladoras e interventoras. Pero, ¡cuidado…que el remedio puede ser peor que la enfermedad!.

Es cierto que los proyectos de leyes S.O.P.A. (Stop Online Piracy Act) y P.I.P.A. (Protect Intelectual Property Act) y que aún están en discusión tienen como objetivo público terminar con la piratería y el robo de material protegido por derechos de autor aumentando el poder de los proveedores de internet, departamento de justicia y del mismo gobierno, pero se puede terminar fácilmente usando dichas facultades para suprimir la libertad de expresión tal como sucede en el régimen comunista de China.

Por ejemplo, los proveedores de internet deben comenzar a ser los “nuevos vigilantes" con el fin de detectar las páginas que estén compartiendo contenido ilegal. Además, la legislación les otorga inmunidad si bloquean portales de usuarios que no hayan cometido delito. Es decir, aumentan el poder discrecional de los proveedores a niveles insospechados.

A su vez, el Departamento de Justicia tendrá nuevas atribuciones y sin orden judicial como: cerrar páginas web; impedir pago por anuncios, bloquear dominios de internet y hacer que buscadores como Google eliminen esas páginas en los motores de búsqueda.

Por su parte, el gobierno podrá cerrar páginas alojadas en EE UU que permitan descargas de contenido protegido por derechos de autor y podrá impedir el uso de herramientas empleadas por ciudadanos de China o Irán para burlar la censura.

¿Qué significado tiene en la práctica la implementación de esta legislación restrictiva?. La nueva ley responsabilizará a los buscadores, portales y páginas que publiquen links a contenido protegido y otras webs de descargas. Así, mediante una orden judicial cualquier distribuidora de cine o música que asegure que un sitio ofrece copias ilegales de sus películas, podría obligar a los buscadores a eliminarla de los motores de búsqueda.

Por lo tanto, los sitios en internet -Facebook, YouTube, Flickr- deben hacerse responsables por el contenido que recomiendan a sus usuarios en cuanto se sospeche de que viola la propiedad intelectual. Y los usuarios, usted y yo, deberán asumir sus responsabilidades por compartir -en páginas personales, redes sociales y correos electrónicos- links a webs que alojen copias ilegales, aunque no las hayan hecho ellos mismos ni se beneficien económicamente de su distribución.

A favor de la legislación están las industrias productoras y distribuidoras de contenido como las discográficas, cinematográficas, editoriales, etc. y que manifiestan que la piratería y las herramientas que permiten generar y distribuir copias ilegales son una amenaza para esta industria. Así, la Cámara de Comercio de EE UU, uno de los grandes grupos a favor de la legislación, alega que la piratería cuesta a la economía norteamericana más de 135.000 millones de dólares al año.

En contra de la legislación está la comunidad tecnológica que se ha desarrollado merced a la actual libertad en la web. Algunas de las empresas que se han mostrado contrarias son Mozilla, Twitter, Wikipedia, Yahoo!, Facebook, Ebay, AOL, Zynga, inversionistas y cientos de emprendedores que se han manifestado por el posible impacto que esta legislación tendría en sus negocios y en el mercado.

Plantean, los que están en contra, que si esta legislación entra en vigencia será el fin de la internet tal como la conocemos hoy, puesto que para defendernos de esta intromisión, se producirá una fragmentación en tantas partes que generará un mundo totalmente diferente al que vivimos hoy que es integrado, dinámico, y libre.

Desde el punto de vista del mercado, se dificultará la innovación y la industria cambiará para siempre ya que las empresas deberán habilitar departamentos de control y vigilancia para evitar los castigos y penas del infierno. En otras palabras, estas leyes van en contra del espíritu que permitió el surgimiento de empresas como YouTube, Flickr, Google o Facebook que se han convertido en nuevos íconos mundiales.

Además, los burócratas gubernamentales podrán censurar contenidos y ordenar el bloqueo de páginas web utilizando métodos parecidos a los empleados en China o Irán. Es decir, intervienen de una manera amplia y discrecional en espacios de decisión de los ciudadanos.

Finalmente, algunos expertos cuestionan que este tipo de legislaciones solucione el problema de la piratería. Es cierto que estamos en presencia de un fallo de mercado y de una externalidad negativa, pero la solución debe llegar desde el propio mercado, y no mediante decretos de funcionarios burócratas más prestos para restringir las libertades que para mejorar la eficiencia.

EEUU ha sacudido un nido de avispas, ¿cuál será la movida siguiente?. El juego no ha terminado y las avispas mostrarán sus aguijones.

martes, 17 de enero de 2012

LA COLUMNA DE LIBERALIO: ¿A quién representa el gobierno de Piñera?


Si este gobierno tiene una aprobación tan baja se debe a que no representa los ideales de la derecha y por los cuáles votaron la mayoría de los ciudadanos, en busca de una alternativa a la desgastada izquierda corrupta y venida a menos.

¿A quien representa Piñera....a la izquierda o a la derecha?
Al final, este gobierno ha terminado siendo más izquierdista y con la izquierda como oposición. Al recibir a los presidentes de la fenecida concertación, y hablar de reformas tributarias y del sistema electoral, ha perdido el piso propio en la Coalición por el Cambio. Y como le ha arrebatado las banderas de lucha de la izquierda, la ha obligado en los hechos a irse más a la izquierda todavía lo que ha dado pábulo para apoyar a los comunistas.

A Piñera el gobierno le ha quedado como poncho. Puede haber sido exitoso en los negocios, pero como político ha mostrado sus notorias deficiencias.

Señor Piñera: ¿para que se fue tan a la izquierda si la gente que voto por usted quería un gobierno de derecha, emprendedor y solucionador de problemas?. Usted le está cerrando las puertas a un nuevo gobierno de derecha que le continúe, y ese será su legado.

Debemos prepararnos para la llegada de un nuevo gobierno de la "nueva" izquierda con la Vallejo, Ballesteros, Teillier y Bachelet. Y con estos próceres, enemigos del capitalismo y de la libertad, seguiremos soñando con un país de oportunidades y de desarrollo. Una lástima. Cuatro años perdidos.

CRÓNICAS DE UN LIBERAL ENAJENADO: La cuota feminista


Deseo agradecer a los editores de PANORAMA Liberal por permitirme mostrar estas líneas de puras y soberanas estupideces que provienen de una mente enajenada en este tiempo y lugar, y que espero que no sean tomadas en cuenta.

Soy un imbécil como tantos que caminan por las calles de este país llamado Chile, y acabo de cumplir 43 años…Algunos me dicen que en el mes de abril me crucifican, pero esos son estupideces que algunos repiten como chistes…Puras h…

Otros dicen que en noviembre se acaba el mundo en la forma que lo conocemos y que no sirve seguir preocupados de tanta lesera y palabras huecas…

Decía que quiero agradecer a PANORAMA Liberal por este espacio para compartir con los escasos lectores de este blog, un vomitivo flujo de frases y conceptos sin ton ni son. La única restricción que el Gran Hermano, Nelson, me ha puesto es que debo enviarle el texto para adaptar, modificar y según él hacer más digeribles ciertas palabras y giros idiomáticos, de modo de no ser tan brutal.

Eso sí, ojalá, que no me tergiverse, pero peor es nada…Me he comprometido a una colaboración al mes. Espero cumplir.

Soy hombre, no soy maricón, con estudios universitarios, cesante ilustrado y sin pareja estable. Y, quiero dar mi opinión sin tapujos ni miramientos; no quiero ser políticamente correcto porque la hipocresía es una característica de la chilenidad que más me incomoda por la sencilla razón de que, paradojalmente, es una falta de respeto para con los demás.

El primer tema del cual hablaré es contingente y desde hace tiempo merecía un tratamiento acorde.

LA CUOTA FEMINISTA.

Feminismo en cómodas cuotas...
Para ser políticamente correcto, ningún hombre en su sano juicio, puede tener una opinión como la que titula este breve artículo. Y, por muchas razones, que espero presentar, mantengo el título porque expresa una opinión que los hombres tienen, dado que se están hartando del papel hegemónico que está tomando el discurso feminista en la sociedad.

En otras palabras, trataré de una cuestión que ya roza casi la locura: la vida se está volviendo rosa en la sociedad nuestra del siglo 21. Y es que, pareciera, que está surgiendo un supergénero, el femenino. Me explico.

El feminismo.

Comenzaré haciendo una breve definición. Defino “feminista” a toda aquella persona que postula que la mujer ha sido tratada siempre como una especie de “hombre” de segunda clase y que debe recuperar su lugar en la sociedad. Y, por eso, las y los feministas (¡porque hay hombres que son feministas!) han establecido ante la opinión pública que las cosas que han hecho y hacen los hombres son las cosas correctas y deseables para que todos los seres humanos las hagan.

¿Bajo qué criterios se puede considerar que las cosas que hacen los hombres son las cosas más adecuadas para desarrollarse como ser humano?, ¿cuidar hijos no es apropiado y es una tarea denigrante?, ¿el desarrollo de una persona pasa por la vida fuera del hogar?. Aparentemente, para las feministas la maternidad es una tarea casi denigrante y que debe formar mínima parte de las metas que una mujer desee alcanzar en la vida.

Y con toda probabilidad, muchas feministas están en desacuerdo (¡una soberana estupidez!) con la naturaleza al haber asignado a las mujeres la labor de parir hijos. Si pudieran, protestarían por ese hecho, y por lo mismo, las feministas son partidarias del aborto.

En mi caso personal, me agradaría quedarme en la casa, hacer el aseo, cuidar a la nana y a los niños, preparar la comida, etc., mientras espero a mi esposa que trae el sustento para el hogar.

Las mujeres, ¿hombres de segunda clase?

Por eso, las feministas consideran que es bueno y deseable participar en política, practicar deportes como el boxeo, hablar con malas palabras y groserías, fumar y beber en público, tener sexo con el que quieran, etc. Y algunos plantean que el 50% de estas y otras actividades deben reservarse por ley de cuotas a las mujeres.

¿Hombre de segunda clase?. Algunas se alterarán pero esa es la realidad cuando se desea hacer las mismas cosas que hacen los hombres. Me causa hilaridad, por ejemplo, el tremendo esfuerzo mediático para imponer campeonatos de fútbol femenino, boxeo femenino, basket femenino, etc. pero que no levantan temperatura, porque, respecto del rendimiento físico, la mujer no es la máxima expresión humana.

Los hombres son más veloces, más potentes, más ágiles en los deportes colectivos. Y lo que nos atrae es la alta competencia, algo que vaya más allá de la capacidad humana común y corriente. Al contrario pasa con la gimnasia: los hombres no tienen gracia, mientras que las mujeres si la tienen. Y prefiero ver la gimnasia de las mujeres que la de hombres.

El conflicto feminista

Las mujeres son la mejor parte de la especie humana, pero desarrollando las particularidades de su sexo, y no tratando de asemejarse al hombre. Por ejemplo, las hembras son el 50% de la especie humana, y tienen la misión de dar a luz las crías de nuestra especie. Es decir, la maternidad forma parte de un elemento esencial e insustituible, pero a mediados del siglo pasado la sociedad comenzó a adaptarse y se fue abriendo a  espacios cerrados por costumbres anticuadas e inapropiadas. Ahora, la carrera profesional forma parte del espectro de elecciones que ellas tienen.

El conflicto surge porque algunas mujeres quieren desarrollar una carrera profesional y postergan su maternidad o deciden compaginar la carrera profesional con la maternidad. Pero, este conflicto es personal e individual y debe ser resuelto por ellas mismas y su entorno cercano.

Cómo nada es gratis en la vida, podemos decir que cuando estaba en el hogar criaba de mejor manera a los hijos y eran una especie de barrera natural para atajar el deterioro de las relaciones humanas. Por ejemplo, no se podía decir malas palabras delante de una mujer, se debía ser caballero con una mujer, a los hombres se les enseñaba que las mujeres debían ser cuidadas y “no se les debía tocar con el pétalo de una rosa”, etc…

Pero, ahora, algunas feministas piensan que actuar de esta manera puede ser considerado “machismo” encubierto. Por ejemplo, en una reciente encuesta cuando unos niños contestaban que debían “cuidar a sus compañeras mujeres” fue considerado un enfoque machista.

La ley de cuotas feminista.

Y el resultado de todo es que las estúpidas mujeres feministas (y algunos hombres) propician legislaciones y normas que son una total discriminación positiva. Es decir, van en contra de una discriminación, discriminando.

La especie humana es una sola, y es propio de mentes enfermas pretender segmentar y separar los sexos que la componen dado su carácter complementario. Las estúpidas mujeres y estúpidos hombres feministas no comprenden que deben abrir espacios de libertad para que sean las capacidades y talentos los que marquen el camino.

Las leyes de cuotas no son más que otro torpe intento dirigista que entorpece el desarrollo libre de la especie humana. Los avances y desarrollos llegan cuando existen las condiciones para ello, pero las leyes o dictámenes humanos que provienen de pequeñas mentes recluidas en templos políticos y demagógicos, producen ruido y pérdida de energías.

Hombres y mujeres son complementarios. Y deben darse las condiciones para que se desarrollen en su plenitud en lo que deseen sin control ni regulaciones de ninguna especie.

El LIBERAL enajenado.

LA COLUMNA DE LIBERALIO: ¿Quién es el culpable…el alcalde o las señoritas?


Las señoritas del internado...que entienden lo que leen
Ha causado polémica en la prensa y distintos medios, las expresiones del alcalde Sabat al referirse a ciertas situaciones acontecidas en el internado femenino.

Sin embargo, ¿Quién es el principal responsable…las señoritas o el alcalde?, ¿quién quebrantó las leyes y el orden establecido?

La culpa de las señoritas del internado.

Las señoritas alumnas se tomaron por la fuerza un establecimiento educacional impidiendo el normal desarrollo del año escolar; robaron bienes computacionales, destruyeron muebles, se drogaron, hicieron sexo en un lugar no permitido, consumieron alcohol y permitieron, en el sigilo de la noche, la entrada prohibida de muchachos, que ni siquiera se sabe si eran estudiantes, para disfrutar de carretes all inclusive.

Por lo tanto, las señoritas alumnas transgredieron la ley, y además, perpetraron actos altamente condenatorios y sancionables desde el punto de vista moral.

La culpa del alcalde Sabat.

El alcalde Sabat, al enterarse de las fiestas all inclusive en el establecimiento tomado dijo que “el Internado Nacional Femenino era un puterío…Entraron muchísimos hombres y estuvieron conviviendo ahí durante meses...Eso no es tolerable...Las niñas tuvieron que irse a sus casas, porque habían 13 niñitas que estaban con sus parejas”. Además, aclaró que “los papás me fueron a pedir que desalojara el Internado porque parecía un burdel. ¿Y qué es un burdel?...”.

El alcalde se equivocó al usar palabras poco adecuadas y que no están a la altura de su cargo, y serán los tribunales los que evaluarán las consecuencias de sus dichos. Si dejamos de lado la “honra” y “el maltrato sicológico” no se ha quebrantado ninguna ley ni se han dañado bienes públicos ni municipales.

Los descargos de la señorita Giuria…

La vocera del Internado Nacional Femenino (INF), la señorita Giuria dijo que “manifestamos nuestro profundo rechazo a las palabras del edil, por lo que consideran una discriminación abierta a mujeres menores de edad, adolescentes…al internado entraban todas las personas que quisieran apoyar el movimiento estudiantil: hombres, mujeres, apoderados…el objetivo del alcalde Sabat es que quiere destruir la educación pública en Ñuñoa con la cancelación matrículas y estigmatizando a las alumnas".

La señorita Giuria agregó que Sabat manifestó entre líneas que las alumnas cambiaban drogas y alcohol por sexo, y que aunque ella no sabe qué pasó en las camas de sus compañeras, "estamos en contra de todas las políticas retrógradas de Sabat…Nadie tiene que venir a apuntanos con el dedo”.

Y sobre la pérdida de computadores y los destrozos, la señorita Giuria dijo "que la justicia lo pruebe", y explicó que “hubo mucha gente ajena a la comunidad escolar entrando al recinto, y que cuando eso ocurrió, llamaron a Carabineros…La segunda vez  los Carabineros no llegaron, y en la tercera oportunidad, las desalojaron”.

Los descargos del alcalde…

El alcalde manifestó su enojo por el revuelo que causaron sus palabras indicando que “quiero irme de esta hueá para estar tranquilo”. Sus dichos “fueron producto de la rabia, aunque los condones y botellas de alcohol en el INF no dan dos lecturas”.

Y definió "puterío": “Un puterío es el que tranza por algo el sexo, no está hablando de amor, estoy hablando de gente que tranzó plata y droga para poder tener sexo ahí”, y luego explicó su manera de expresarse. "Uno dice lo políticamente correcto y cuando uno dice lo que siente, lo que capta y lo que vive, los demás dicen: ah no, ese huevón es impropio. Yo digo exactamente en privado lo que digo en público”.

Conclusión.

Las acusaciones del alcalde debieran hacer meditar a las familias de las niñas del internado para no tapar el sol con un dedo.

La defensa de la señorita Giuria es débil e inconsecuente.

Si el internado femenino se utilizó para tener sexo, drogarse, y destruir el mobiliario, entonces, la educación chilena es un inmenso desastre. Hemos estado creando generaciones y generaciones de animales sin respeto por nada ni nadie, atentas al insulto y a movilizarse para defender intereses inmorales.

Con todo, debemos estar contentos: las señoritas del internado entendieron rápidamente lo que quiso decir el alcalde…De algo debemos alegrarnos: ¡ las jóvenes están entendiendo lo que leen !.

lunes, 16 de enero de 2012

LOS CHILENOS NO ENTIENDEN LO QUE LEEN...


Analizando el estudio internacional "Nivel lector en la era de la Información" (OECD, Statistics Canada)*

Nuestro país, por sí solo, está muy mal: más de un 80% de los chilenos entre 16 y 65 años no tiene el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo de hoy. Al compararnos con los otros participantes del estudio, la situación objetivamente no podría calificarse de menos que desastrosa.

Estamos tan mal como Portugal y Polonia. Sin embargo, en los textos que requieren conocimientos matemáticos básicos para ser comprendidos, los chilenos obtenemos puntajes significativamente peores que los de los portugueses o polacos y que los de todos los demás países evaluados. 3 de cada 5 chilenos entienden con dificultad la fórmula para preparar una mamadera impresa en un tarro de leche en polvo.

La educación superior no logra mejorar esta situación. La capacidad de comprender lo que se lee de los chilenos con un título en ella es similar a la de los norteamericanos que solamente finalizaron el colegio y a la de los suecos con enseñanza media incompleta.

Tampoco nuestros ejecutivos con cargos de alto nivel y exigencia pueden enorgullecernos. Analizando las ocupaciones superiores, la sorpresa es grande. Menos del 10% de los profesionales y gerentes de nuestro país tienen un buen nivel lector y más del 50% están bajo el mínimo adecuado para funcionar en la era de la información. A la hora de leer, nuestra elite se parece a los operadores de máquinas y ensambladores de Alemania y Estados Unidos y es peor que los mismos operadores de máquinas y ensambladores de los países nórdicos. Con una fuerza laboral semejante es difícil lograr las metas de desarrollo propuestas.

Si bien las nuevas generaciones leen mejor que las anteriores, esto es atribuible a mayores grados de cobertura: hoy más gente asiste a la escuela y por más años. No es atribuible directamente a un aumento de la calidad ya que al comparar individuos de distintas generaciones con enseñanza media completa, no hay avances. Entonces, es muy posible que la calidad educacional no haya mejorado en el país durante los últimos 40 años.

Los otros países que comparten con Chile la pobreza de los niveles lectores de su población -Polonia, Hungría y Eslovenia- cuentan con una gran ventaja respecto a nosotros. Ellos están mejorando la calidad de su educación escolar: las nuevas generaciones, con igual nivel educacional que las mayores, leen mejor que éstas.

El nivel lector alcanzado por un individuo determina poderosamente su calidad de vida. Lo mismo ocurre con los países: el nivel lector de su población influye de manera decisiva en la economía y los índices de bienestar.

El grado de alfabetismo ya no contribuye a entender el desarrollo de una nación, es una medida demasiado gruesa. La pregunta fundamental hoy dejó de ser cuántas personas pueden leer en un país, transformándose en cuán bien pueden leer. La vida moderna exige una comprensión lectora más sofisticada que el mero deletreo. El movimiento mundial hacia sociedades basadas cada vez más en el conocimiento, donde el uso de computadores e Internet, la apertura a mercados globales y otros fenómenos que se extienden progresivamente, exige a sus miembros un nivel lector creciente. Y esta demanda por una mayor comprensión lectora, sin lugar a dudas, sólo tiene posibilidades de continuar aumentando en el futuro.

Los países de la OECD (Organización para el Desarrollo y Cooperación Económico)1, conscientes de este desafío de la modernidad, realizan desde hace seis años una Encuesta Internacional del Nivel Lector Adulto, evaluando la capacidad lectora de cada país y recopilando información anexa sobre variables de contexto que permiten explicar los resultados. Algunas de estas variables son nivel educacional, experiencia laboral, ocupación, nivel de ingresos, producto geográfico del país, origen de la población (nacionales o extranjeros residentes), educación de los padres, etc.

A partir de 1994 se han llevado a cabo tres estudios internacionales: "Nivel Lector, Economía y Sociedad"; "Destrezas Lectoras para la Sociedad del Conocimiento" y el último, recién publicado el 14 de junio de 2000, sobre "Nivel Lector en la Era de la Información". Este tercer estudio incluyó, por primera vez, a Chile. Los participantes son 20 países, todos miembros de la OECD, excepto Eslovenia y el nuestro. Esta evaluación partió en 1998, seleccionándose una muestra representativa de la población de cada nación entre los 16 y 65 años.

¿Qué es comprender lo que se lee?

El estudio sobre "Nivel Lector en la Era de la lnformación" evalúa la capacidad de los adultos para comprender y emplear información escrita -que se encuentra presente en actividades cotidianas del hogar, trabajo o comunidad- necesaria para alcanzar metas personales y desarrollar el potencial natural que cada cual posee.

Para ello el estudio distingue tres tipos de lectura:

* Lectura de Prosa: implica el conocimiento y habilidades necesarias para entender y usar información contenida en textos como editoriales, noticias, folletos y manuales de instrucción.

* Lectura de Documentos: implica el conocimiento y habilidades necesarias para ubicar y usar información contenida en diversos formatos como aplicaciones de trabajo, formularios de pagos, programaciones de televisión, mapas, tablas y gráficos.

* Lectura de Datos Cuantitativos: implica el conocimiento y habilidades necesarias para aplicar las operaciones aritméticas que se requieren para comprender y/o inferir información en textos impresos como, por ejemplo, calcular una propina o determinar el interés de una hipoteca aparecido en un aviso publicitario.

Dentro de cada área o tipo de lectura el estudio distingue cinco niveles:

* Nivel 1: Aquellas personas con habilidades muy pobres, incapaces, por ejemplo, de determinar, a partir de la información impresa en el envase, la dosis correcta de medicamento a ingerir de acuerdo a la edad.

* Nivel 2: Están un poco mejor que los del Nivel 1. Son aquellas personas sólo capaces de manejar material simple, claramente expuesto, en donde las tareas requeridas son poco complejas. Son los que pueden leer, pero tienen muy bajos logros. Si bien han desarrollado capacidades lectoras necesarias para manejarse en la vida cotidiana, su bajo desempeño les hace difícil enfrentar nuevas demandas, así como aprender nuevas habilidades exigidas en su trabajo.

* Nivel 3: Son aquellas personas que cuentan el mínimo adecuado, en una sociedad compleja y avanzada, para enfrentar las exigencias de la vida diaria y del trabajo. Están justo en el nivel de habilidades requeridas para completar exitosamente la educación secundaria y la entrada a la educación superior. Son capaces de integrar distintas fuentes de información y de resolver problemas más complejos.

* Niveles 4 y 5: Son aquellas personas que demuestran un dominio de habilidades de alto nivel necesarias para procesar informaci6n (Véase Ejemplo 2).

La prueba consiste en una serie de lecturas de nivel creciente de dificultad. Si el examinado no tiene éxito en un primer conjunto de ellas, su participación termina allí. Si, por el contrario, lo logra, se le presentan otros textos más complejos con el fin de determinar su techo o límite superior. Siempre se permite emplear todo el tiempo que la persona estime necesario para leer los textos.

Cada lectura bien respondida otorga un puntaje diferenciado acorde a su nivel de dificultad, variando la escala entre 0 y 500 puntos. El puntaje obtenido implica que esa persona tiene determinada probabilidad de comprender eficientemente las lecturas incluidas en ese preciso nivel de dificultad. Por ejemplo, si obtiene entre 226 a 275 puntos, quiere decir que tiene un 80% de probabilidad de comprender un texto de Nivel 2, una mayor probabilidad de comprender un texto del Nivel 1 y probabilidades decrecientes para los niveles superiores2.

¿Cómo leemos los chilenos?

Chile tiene un bajo nivel lector. Si dividimos a la población de cada país en dos grupos -el de aquellos que no alcanzan el nivel mínimo para desempeñarse en la era de la información y el de aquellos que sí lo hacen- nos encontramos con que Chile tiene más de un 80% de la población entre 16 y 65 años ubicada bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo de hoy (logra únicamente comprender los textos de los niveles 1 y 2) y sólo un 2% en niveles 4 y 5. Estos dos últimos niveles no son nada extraordinario, es decir para responder las preguntas referidas a ellos no es necesario haber completado educaci6n superior ni menos haber realizado un doctorado. Los que se ubican en ellos son sólo buenos lectores. Que nuestro país tenga un escuálido 2% de su población en ellos, sorprende. Se trata de una cifra muy inferior a la esperable, dada la existencia de un 13% con educación superior (universitaria o técnica) completa.

Los chilenos comprendemos mal lo que leemos, pero lo hacemos aún peor cuando tenemos que interpretar datos numéricos incluidos en los textos. Casi un 60% se encuentra en el nivel 1, lo que significa, por ejemplo, que 3 de cada 5 chilenos entienden con dificultad la fórmula para preparar una mamadera impresa en un tarro de leche en polvo.

¡Cómo leemos los chilenos en comparación con los otros países!

Este apartado en realidad podría haberse titulado "Chile, el peor de todos", pues con relación al resto de los participantes, ocupamos el último lugar en las tres áreas evaluadas. La distribución del nivel lector de nuestro país es exactamente inversa la de Suecia, que es la nación mejor evaluada (Véase Gráfico 2).

Analizando los resultados se distingue tres tipos de países:

* Los que tienen un mayor porcentaje de su población ubicada sobre el nivel lector mínimo (Suecia, Noruega, Dinamarca).

* Los que tienen un porcentaje semejante de su población ubicada sobre el nivel mínimo y bajo él (Inglaterra, Estados Unidos, Nueva Zelandia).

* Los que tienen la mayor parte de su población ubicada bajo el nivel mínimo (Portugal, Polonia y Chile).

En Chile estamos tan mal como lo están en Portugal y Polonia. Sin embargo, cuando es necesario tener conocimientos matemáticos básicos para comprender un texto, los chilenos les "ganamos" a nuestros compañeros del grupo menos aventajado, obteniendo puntajes significativamente peores que los de los portugueses o polacos y que los de todos los demás países evaluados.

Carencias educacionales

En general se observa que en los países con buena comprensión lectora existen pocas diferencias en ella entre grupos con distintos niveles educacionales (véase Gráfico 1).

Es decir, individuos con educación media incompleta comprenden lo que leen en la misma medida que aquellos que sí la finalizaron o incluso que los que tienen un título en educación superior. Esto quiere decir que la habilidad medida en esta evaluación lectora fue adquirida durante los primeros años de enseñanza escolar. 0, lo que es lo mismo, que la calidad de la educación básica en Suecia, Noruega o Dinamarca es tan buena, que basta haberla cursado para lograr un buen nivel de comprensión. Sólo haber asistido al colegio hasta los 14 años (aproximadamente octavo básico) los habilita para afrontar la gran diversidad de lecturas requeridas por la "sociedad del conocimiento". No ocurre lo mismo en otras naciones como Estados Unidos, Portugal, Eslovenia y la nuestra.

Estas evidencian grandes diferencias en el nivel lector de la población según la educación que ostentan. En ellas, si no se ha completado la educación media, se cuenta significativamente con menos habilidades de lectura que si se ha alcanzado a terminar la educación universitaria. No obstante esto, Chile no puede compararse con Estados Unidos. Los norteamericanos logran puntajes más altos que nosotros y los chilenos con un título universitario o técnico obtienen un nivel lector promedio significativamente menor que el mismo grupo en Estados Unidos.

La capacidad de comprender lo que se lee de los chilenos con un título en la educación superior es similar al promedio obtenido por los norteamericanos que solamente finalizaron el colegio y al de los suecos que tienen menos escolaridad que la enseñanza media completa. Esto es reflejo de la buena calidad de la educación básica en Suecia, pero también de que nuestra educación superior es precaria. No desarrolla un nivel lector adecuado para funcionar en la era del conocimiento, ni siquiera lo exige para graduarse en ellas. Alumnos que no alcanzan los niveles 4 y 5 obtienen un título en nuestras universidades o institutos técnicos.

El dato que entrega esta prueba de que es posible no haber terminado educación media y alcanzar un buen nivel lector nos habla de lo provechosa que puede ser la educación básica cuando es buena. Pero también de que algunas sociedades ofrecen posibilidades de continuar educándose informalmente después del colegio.

Asimismo, hay culturas que demandan un mayor nivel lector en la vida diaria que otras. Por ejemplo, para poder movilizarse en cualquier país europeo es necesario procesar mucha información escrita, tablas con distintos horarios y destinos. En síntesis, lo que se desprende es que el nivel lector alcanzado por una persona no está determinado exclusivamente por su educación, sino que también por la sociedad en la que está inserta tanto en sus ofrecimientos de oportunidades como en sus exigencias.

Una gran proporción de los nórdicos evaluados demuestran que aunque no pudieron completar la enseñanza media, leen de manera adecuada para funcionar en la era del conocimiento (véase Gráfico 2).

En cambio en Chile menos del 5% de los individuos que no terminaron la enseñanza media alcanzan estos niveles. Hay cuatro factores que permiten explicar este hecho: una educación escolar de mala calidad, una sociedad que exige poca lectura a sus miembros para poder desenvolverse en ella, pocas oportunidades de educación continua y menor nivel de escolaridad de la población.

¿Hemos mejorado o estamos estancados?

Al concentrarse en las diferencias de comprensión lectora dependiendo de la edad del evaluado, se constata que los más jóvenes tienen mejor desarrollada esta habilidad que los de más edad. Efectivamente, Chile ha mejorado su nivel lector promedio avanzando cerca de 30 puntos en una escala de 500.

Este mejoramiento es atribuible a una mayor cobertura de educación formal en la población más joven y no a una mejor calidad de esta educación. Los adultos cuentan en promedio con menos años de estudios que los más jóvenes. Si se relaciona (véase Gráfico 6) el nivel lector con la edad de los evaluados, controlando por nivel educacional, destaca que en Chile no hay diferencias significativas de puntajes entre los distintos cortes de edad.

Los chilenos con educación media completa entre 16 y 25 años, entre 26 y 35 años, entre 36 y 45 años y los entre 46 y 65 años presentan prácticamente el mismo puntaje. Esto puede implicar que la calidad de la educación básica y media chilena no ha cambiado casi nada en los últimos 40 años, por lo menos en cuanto a su capacidad de preparar a los alumnos para comprender lo que leen y realizar operaciones aritméticas básicas en la vida diaria.

Encontrarse en los últimos lugares no es alentador, pero lo es menos el no tener perspectivas de avance. No es posible incrementar nuestro nivel lector aumentando cobertura, esa tarea está mayoritariamente lograda. Sólo resta incrementar la calidad de la educación, lo cual no debiera resultar fácil si consideramos que ha estado prácticamente estancada durante los últimos 40 años.

Los otros países que comparten con Chile la pobreza de los niveles lectores de su población -Polonia, Hungría y Eslovenia- cuentan con una gran ventaja respecto a nosotros. Ellos están mejorando la calidad de su educación escolar: las nuevas generaciones, con igual nivel educacional que las mayores, leen mejor que éstas.

Leer mal no es inocuo, ni para un país ni para la vida personal

La importancia del capital humano -tanto para el desarrollo y logro de las personas como para el del país- es un hecho que se ha venido constatando desde hace mucho tiempo. El capital humano incide fundamentalmente en las oportunidades laborales que enfrentan los individuos, en las posibilidades de estar empleado, en el tipo de ocupación a la cual puede acceder e incluso en los ingresos a los cuales aspirar. La distribución de habilidades presenta una alta correlación con la distribución de ingresos. Además, el capital humano de un país es un factor esencial para su desarrollo y rapidez de su crecimiento. Entonces, dado el bajo nivel lector que presenta nuestra población, ¿Qué podemos esperar a nivel de país?

En relación al empleo, el estudio "Nivel Lector en la Era de la Información" muestra que existe una mayor participación laboral5 entre aquellos que alcanzan un mayor nivel lector. Existe una diferencia de entre 10 y 20 puntos porcentuales entre la de participación laboral de los niveles inferiores y los superiores de lectura6. Por ejemplo, en lectura cuantitativa, en Estados Unidos, la participación laboral de los que leen peor (Niveles 1 y 2) es de 73%, mientras que para los que leen mejor (Niveles 3, 4 y 5) es de 84%. En Chile, esta diferencia es mayor: 64% y 84% respectivamente.

El nivel lector también afecta las posibilidades de estar empleado o no. En Chile, entre aquellos desempleados que llevan más de un año buscando trabajo, el 91% son personas que se encuentran en los niveles más bajos de comprensión lectora (1 y 2); y entre aquellos que llevan menos de un año, cerca de un 88% se ubica en los niveles inferiores.

Si consideramos que cerca del 80% de los chilenos se ubica en los dos niveles inferiores de lectura, existe una sobre representación de éstos entre los desempleados, especialmente entre los que llevan largo tiempo en esta situación. Aquellos que no cuentan con las habilidades de lectura mínimas para funcionar en la era de la información, tienen más probabilidad de no encontrar trabajo, e incluso de no lograrlo en un período mayor de tiempo. Esto es especialmente grave si tomamos en cuenta que además estas personas ganan menores ingresos y, por ende, les es más difícil sostenerse durante un período largo de tiempo sin ingresos fijos.

En el estudio "Nivel Lector en la Era de la Información" se realizó un análisis riguroso, el que demostró que existe una fuerte relación entre la probabilidad de estar desempleado y el nivel lector que tiene una persona7. Independiente del nivel de educación, de la edad y del sexo, a menor capacidad lectora, es más probable que la persona no consiga trabajo.

Por ejemplo, para un chileno que no ha completado la educación media, y que obtiene un puntaje igual al del promedio de su grupo (Nivel l), la probabilidad de estar desempleado es de un 30%, es decir, el doble de la que tiene quien es un buen lector (Nivel 5).

No debieran extrañarnos, por consiguiente, los mayores niveles de desempleo en aquellos sectores de menores recursos, ya que son justamente ellos los que cuentan con menores habilidades y, por tanto, enfrentan una mayor probabilidad de encontrarse sin trabajo.

En la comparación internacional respecto a ocupaciones ocurre exactamente lo mismo: a medida que aumenta el puntaje promedio en la capacidad lectora, aumenta también la proporción de empleados en ocupaciones de cuello y corbata, de aquellas que supuestamente exigen habilidades lectoras sofisticadas. Mientras en Chile los empleados en esta área son menos del 20%, en Suecia alcanzan un 50% de la población. Analizando las probabilidades de estar en determinadas ocupaciones, se encuentra que cómo se lee, es tan determinante en el cargo a ocupar, como el nivel educacional, la experiencia, la capacitación o el sexo.

Como se mencionó anteriormente, el porcentaje de chilenos que comprenden bien lo que leen (Niveles 4 y 5) es inferior al 2%. Esto hace que sea esperable un menor porcentaje de la población en empleos superiores. Sin embargo, una vez que se analizan las categorías ocupacionales de mayor nivel en Chile, la sorpresa es grande. No existe allí una mayor concentración de personas con buen nivel lector (4 y 5). Menos del 10% de los profesionales y administradores de nuestro país se ubican en los buenos niveles lectores (4 y 5), mientras que más del 50% están bajo el nivel mínimo adecuado para funcionar en la era de la información (véase Cuadro l). Esta distribución es similar, por ejemplo, a la de los operadores de máquinas y ensambladores en Alemania y Estados Unidos y peor a la de los mismos operadores de máquinas y ensambladores de los países nórdicos.

En la mayoría de los países evaluados existe una proporción significativa de personas con buena lectura (Niveles 4 y 5) en todas las categorías ocupacionales. Estas personas de alto nivel lector son capaces de entender lo que leen y, por lo tanto, de aprender y buscar nuevas técnicas, o mejores, convirtiéndose en líderes de sus pares. Con lo cual se cuenta con un contingente en cada ocupación que puede, con mayor probabilidad, potenciar el desarrollo y la innovación en su área, y tomar una posición informada respecto a los conflictos que les atañen. En Chile, esta posibilidad se ve fuertemente limitada ya que en la mayoría de las ocupaciones lo que hay es un porcentaje insignificante de personas con capacidad lectora elevada.

Con una fuerza laboral de bajo nivel de capacidad lectora, incluso en las categorías de mayores exigencias, es difícil que logremos las metas de desarrollo que nos hemos propuesto.

¿Leer mejor significa ganar más?

En cuanto ingresos, si analizamos al 60% de mayores ingresos, tanto en Chile como en el resto de los países evaluados, vemos que hay un mayor porcentaje de representantes de los niveles 4 y 5. En nuestro país un 72% de quienes leen mejor (Niveles 4 y 5) se ubica en el grupo de mayores ingresos, un 60% del nivel 3 y cerca del 25% de los del nivel 1 (véase Gráfico 3).

En Chile más de un 50% de las diferencias en ingresos son explicables por diferencias en el nivel educacional, la capacidad lectora, la educación de los padres y el sexo. De todos estos factores, el nivel educacional sigue siendo uno de los más importantes, pero no cabe duda que la capacidad lectora tiene una influencia significativa en cuánto se gana.

Efectos del nivel lector en la distribución del ingreso y el producto interno del país

Es interesante profundizar en la relación entre nivel de ingresos y porcentaje de la población en los distintos niveles lectores. A menor proporción de personas en los niveles lectores bajos, mayor es el PIB per cápita. A su vez, a mayor porcentaje de la población en los niveles superiores, mayor es el ingreso per cápita. Por una parte, se podría pensar que aquellos países de mayores ingresos podrían destinar más recursos a la educaci6n y desarrollo de las capacidades lectoras de la población, pero, por otro lado, un país con una fuerza laboral mejor capacitada puede lograr mayores tasas de crecimiento y de productividad.

Sin embargo, existen varios países de un PIB per cápita menor al nuestro, pero que cuentan con una población mucho más calificada. Un ejemplo es la República Checa, cuyo PIB per cápita es muy cercano al nuestro, pero que cuenta con un 46% de su población en los niveles 3, 4 y 5, a diferencia de Chile en donde sólo se ubica un 15%. Otro ejemplo es Hungría, que con un gasto en educación menor al nuestro y un PIB per cápita también menor, presenta indicadores similares, aunque levemente mejores, que nosotros.
El nivel lector incide en las oportunidades de empleo y de ingreso. Las personas de baja comprensión lectora tienen mayor probabilidad de convertirse o mantenerse desempleados, y si están empleados, de estarlo en ocupaciones de menor jerarquía y percibiendo menores ingresos. En otras palabras, a mayor desigualdad en la distribución de destrezas, en este caso de capacidad lectora, mayor desigualdad en la distribución de ingresos. Al observar la correlación entre el índice de Gini8 (una medida de desigualdad de los ingresos) y una medida de desigualdad en la distribución de habilidades lectoras (la razón entre el puntaje del noveno decil y del primer decil), vemos que (véase Gráfico 4) a mayor desigualdad en la distribución de capacidad lectora, mayor desigualdad en los ingresos.

Por una parte, se puede atribuir parte de la desigualdad de ingresos a la desigualdad de destrezas. Sin embargo, se debe tener cuidado, ya que, a su vez, la mayor desigualdad en habilidades puede deberse a la mayor desigualdad de ingresos, la que genera a su vez una mayor desigualdad en la inversión en educación.

Sin embargo, sin importar el origen de la desigualdad en capacidad lectora, se sabe que ésta se explica básicamente por la educación recibida. Por lo tanto, una medida que contribuiría eficazmente a reducir la desigualdad en los ingresos es la de reforzar la educación.

No podemos sentarnos a llorar sobre estos resultados, hay un desafío a abordar con decisión.

Autores: Bárbara Eyzaguirre,Carmen Le Foulon y Ximena Hinzpeter K.**.

* OECD, Statistics Canada. Literacy in the information Age: Final report of the international Adult Literacy Survey. Organization for Co-Operation and Development, Statistics Canada. Canada 2000.

** Investigadores del Centro de Estudios Públicos

*** En esta organización participan los principales países desarrollados del mundo. Entre ellos Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Suecia, Suiza.

**** El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad en la distribución del ingreso que va en un rango entre 0 y 1. A mayor valor de este coeficiente, mayor es la desigualdad.

Fuente: Revista Creces, Abril 2001