Translate

viernes, 28 de enero de 2011

¿ES DIOS UN FUMADOR?


El martes 18 de enero del 2011 hizo su ingreso en primer trámite constitucional un proyecto de ley que prohíbe toda forma de publicidad del tabaco y restringe su consumo, promocionado por los señores Girardi, Chahuán, Rossi y RuizEsquide, y cuyo contenido anexamos.

Esta es una muestra más de la intolerancia, basada en la irracionalidad, con la cuál tropiezan siempre aquellos a los cuáles les es más fácil prohibir que educar. Es cierto que el acto de fumar tiene implicaciones de salud para el que fuma y para el que no fuma, pero las legislaciones deben cautelar espacios de decisión personales y no transgredirlos aunque tengan las mejores intenciones.

No queremos ni pretendemos defender a las tabacaleras que han obtenido estupendos beneficios al producir cigarrillos de diversos tamaños y sabores, que estimulan la adicción al ser promovidos en campañas luminosas de forma pero siniestras de fondo. Pero, esta medida causará un grave daño económico a hoteles, bares y restaurantes, y en algunos países se estima en 10% el cierre de locales pequeños. También, es razonable pensar que comenzará a proliferar algún tipo de comercio ilícito.

Y probablemente la ley se ignorará, no se cumplirá y resultará difícil fiscalizar su cumplimiento, porque una ley dura no asegura que el consumo bajará, y solo sucederá que los fumadores se adaptarán cambiando su estilo de vida y terminarán fumando en sus casas.

Las leyes restrictivas radicales como las que nos preocupan son poco liberales y convierten a los fumadores en ciudadanos de segunda clase, sin ningún respeto por ellos, aunque se diga o contrario. Se les convierte por un acto legal en una especie de pecadores y criminales que deben ser perseguidos con saña.

Y lo que enoja a muchos es la pretensión del Estado de intentar imponer una visión del mundo, afectando espacios privados e íntimos de decisión. La cuestión de fondo es: para defender a los que no fuman, ¿debemos crear una especie de parias y leprosos sociales?

Cada persona debe ser dueña de su destino y de sus vicios, por cierto, sin causar daños a terceros. En vez de continuar profundizando en una legislación que atenta contra la libertad de las personas, se debe dar los pasos para crear los incentivos adecuados para modificar los hábitos.

En realidad, dado el placer que provoca su consumo, Dios debe ser realmente un fumador. Y debemos tenerlo presente.

ANEXO: Boletín Nº 7.456-11

Proyecto de ley, iniciado en Moción de los Honorables Senadores señores Girardi, Chahuán, Rossi y Ruiz-Esquide, que prohíbe toda forma de publicidad del tabaco y restringe su consumo.

El tabaco contiene potentes adictivos como la nicotina y más de diez (10) sustancias de acción cancerígenas. El humo de cigarrillo se inhala directamente por la boca; el alcalino se disuelve instantáneamente en la saliva. Luego ingresa" al torrente sanguíneo a través de la mucosa bucal y llega al cerebro; como consecuencia, se siente mareo y vértigo al cabo de unos pocos segundos.

Al inhalar el humo, la nicotina actúa en el cerebro de forma casi inmediata produciendo una acción gratificante para el sujeto; la reiterada práctica de esta conducta termina por consolidarse en la conducta del fumador. A partir de ese momento se puede hablar de dependencia a la nicotina.

La nicotina que contiene los cigarrillos y cigarros es física y psicológicamente adictiva, y el consumo intenso y prolongado de tabaco acaba provocando más muertes a causa de enfermedades coronarías y cáncer al pulmón que cualquier otra droga legar o ilegal.

La supresión brusca de la tasa de nicotina en la sangre produce una sintomatología amplia, que evidencia el síndrome de abstinencia tabáquica, el cual se presenta como sigue: intranquilidad o excitación, aumento de la tos y de la expectoración, ansiedad y agresividad, alteraciones displacenteras, mal humor, falta de atención en la conducción de vehículos, aumento de peso corporal, etc.

Que, entre los múltiples efectos del tabaco, podemos señalar:

a) Aparato Respiratorio:

El humo del tabaco produce una acción irritante sobre las vías respiratorias, lo que provoca una mayor producción de mucosidad y dificultad para su eliminación. La irritación permanente da lugar a la inflamación de los bronquios (bronquitis crónica). Las secreciones dificultan el paso del aire lo que origina obstrucción crónica del pulmón y serias complicaciones (enfisema pulmonar).

Disminución de la capacidad pulmonar: los fumadores ven mermada su resistencia al ejercicio físico.

La existencia de una fuerte e indudable relación de causa efecto entre la cantidad de tabaco consumido, edad de inicio, número de aspiraciones en cada cigarrillo y la costumbre de mantener el cigarrillo en la boca entre una y otra aspiración y el desarrollo de cáncer pulmonar.

b) Aparato Circulatorio:

El tabaco es un factor de riesgo importantísimo en lo referente a enfermedades cardiovasculares; su acción provoca la aparición de arteriosclerosis y esta lesión favorece el desarrollo de trastornos vasculares: trombosis e infarto de miocardio.

c) Tabaco y gestación.

Numerosos estudios han evidenciado que el tabaquismo materno influye en el crecimiento fetal, de manera especial en el peso del recién nacido. También esta droga origina un incremento de las tasas de aborto espontáneo, complicaciones durante el embarazo y el parto y nacimientos prematuros.

d) Afecta el aparato reproductivo del hombre: Produce impotencia sexual.

e) Otras consecuencias del tabaco:

Sin pretender hacer una enumeración exhaustiva, constituyen trastornos comunes en los fumadores crónicos son:

Ulceras digestivas.

Aparición de faringitis y laringitis, afonía y alteraciones del olfato.

Pigmentación de lengua y dientes así como disfunción de las papilas gustativas, etc.

Cáncer de estomago y de cavidad oral

Que, de acuerdo a un estudio de la Unidad de Cáncer del Ministerio de Salud, arrojó alarmantes cifras de muertos que causa el consumo de tabaco: 9000 chilenos anualmente y 25 diarias, implicando un costo de 35000 millones de pesos en pérdidas anuales en la productividad del país. En la misma línea, el 40 por ciento de la población fuma, iniciándose en el consumo entre los 14 y 15 años de edad, muchos, con autorización de sus padres.

En virtud de esta realidad Chile adscribió a las tendencias mundiales convenidas en el Tratado Marco sobre Tabaco de la OMS/ONU que regulan y restringen de manera estricta el uso, comercialización, publicidad y demás aspectos relacionados al consumo de tabaco, dictando una de las primeras leyes de la región sobre el tema por medio de la ley 19.419 del Tabaco de 1995 que fuera reformada mediante Ley 20.105 de 2007 ajustándola precisamente a estas tendencias y con el objeto preciso de adecuarse al tratado marco sobre tabaco de OMS/ONU.

Sin embargo, esta ley fruto de la discusión legislativa y la fuerte presión de las tabacaleras y de los sectores conservadores del parlamento flexibilizó ciertas exigencias planteadas tanto en el tratado como en mociones que originaron la reforma, entre ellas una de nuestra autoría, dejando espacios abiertos para el desarrollo de este negocio, más allá de los estándares establecidos en el marco internacional, lo que ha implicado que los indicadores sanitarios chilenos no hayan variado mayormente lo que exige plantear una nueva enmienda a la actual legislación.

Por estas consideraciones proponemos el siguiente,

Proyecto de Ley

Art. Único. Modificase la Ley 20.105 sobre Tabaco en el siguiente sentido:

1) Para eliminar el actual artículo 3 y reemplazarlo por el siguiente:

“Se prohíbe totalmente la publicidad del tabaco o de elementos de la marca relacionados con dicho producto.

Se prohíbe, asimismo, la publicidad transfronteriza de productos hechos con tabaco o de marcas relacionadas con dichos productos, así como la publicidad en las señales internacionales de los medios de comunicación chilenos o de páginas de internet cuyos dominios correspondan a la terminación "punto el" o que pertenezcan a personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades de cualquier índole dentro del territorio nacional.”.

2) Para eliminar el inciso 2° del actual articulo 4 y reemplazarlo por el siguiente: Asimismo, se prohíbe cualquier forma de exhibición, venta y comercialización de tabaco en lugares que se encuentren a menos de 300 metros de distancia de los límites exteriores de los establecimientos de enseñanza Pre-escolar, Básica y Media.

3) Para agregar el siguiente artículo 8 bis nuevo:

“El fabricante y el importador de los productos hechos con tabaco deberá publicitar los efectos dañinos derivados del hábito de fumar, en conformidad al reglamento correspondiente.”

4) Para reemplazar del artículo 9 inciso 4 la frase “podrá prohibir” por “prohibirá”

5) Para agregar al artículo 11 la siguiente letra i) y eliminar sus incisos 2°, 3° y 4º

“En las oficinas, establecimientos y lugares cerrados de trabajo, públicos y privados donde trabajen dos o más personas.”

6) Para reemplazar el artículo 12 por el siguiente:

“Artículo 12.- En los restoranes, bares, pubs, discotecas, cabarés, casinos de juego, otros lugares de juego legalmente autorizados, hoteles y demás establecimientos similares, y en general en cualquier otro recinto cerrado, no se podrá fumar, a excepción en sus zonas o espacios al aire libre que se encuentren desprovistas de techo.”

7) Para reemplazar el artículo 13 por el siguiente:

“Artículo 13.- Las salas, lugares o espacios habilitados para fumadores en conformidad a los dos artículos anteriores, deberán estar aislados o separados del resto del recinto, contar con mecanismos que impidan el paso del humo de una zona a otra, ventilación hacia el aire libre o sistemas de extracción del aire hacia el exterior o disponer de cualquier otra condición o medida apropiada y eficaz para impedir la contaminación del aire del lugar, y a ellos no se permitirá la entrada de menores de 18 años.

Conforme a sus propias facultades fiscalizadoras la Autoridad Sanitaria podrá definir, según el caso, las medidas más apropiadas y eficaces para dar cumplimiento al mandato establecido en el inciso anterior.

En los lugares reservados para no fumadores se deberán exhibir advertencias que prohíban fumar.”

8) Para agregar el siguiente artículo 17 nuevo:

“Se concede acción popular para denunciar las infracciones a la presente ley.

El denunciante percibirá un tercio del valor de la multa fijada a cada infracción.”

GUIDO GIRARDI LAVÍN
SENADOR

POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA FALACIA “CUM HOC ERGO PROPTER HOC”


La expresión “cum hoc ergo propter hoc”, cuyo significado en latín “con esto, luego a causa de esto', implica que dos o más eventos están conectados causalmente solo por el hecho que se dan juntos. Y la falacia consiste en inferir que existe una relación causal entre dos o más eventos por haberse observado una correlación estadística entre ellos. Por eso no se debe perder de vista que una correlación no implica causalidad.

En general, la falacia surge cuando para dos eventos A y B, que tienen una correlación estadística entre ambos, se infiere que A causa B sin ningún tipo de análisis complementario, porque podría ser que B cause A, o también podría ser que un tercer evento cause tanto A como B, explicando así la correlación estadística existente.

Por lo tanto, resulta extraño que se afirme que la banda  ancha impacta favorablemente el desarrollo económico de los países. Por ejemplo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe afirma, respecto de la banda ancha, que “se ha observado en países desarrollados que un incremento de 10% en la adopción de esta vía de conectividad tecnológica aumenta el crecimiento del PIB entre 0,3% y 1,5%”.

Pero, si pensamos que esta tecnología de conectividad es utilizada principalmente como herramienta de entretención para acceso a internet, redes sociales y correo electrónico, resulta más razonable que sea el crecimiento económico el que provoque una mayor tasa de uso.

Por eso, se debe ser cuidadoso con las inferencias para evitar implementar políticas públicas de débil impacto a nivel global. Así, ¿cuál es el impacto de un proyecto que permita que habitantes de comunas rurales accedan a un red de banda ancha móvil y telefonía 3G de última generación?, ¿Qué necesidades se satisfacen con este tipo de proyectos?.

No nos confundamos.

jueves, 27 de enero de 2011

La Columna de Liberalio

LA TRANSPARENCIA ES LA QUE VALE CALLAMPA

Jaime Ravinet es un político de larga trayectoria que estuvo estos últimos días en el centro de la polémica por su folclórica expresión respecto del valor del puente mecano  sobre el Biobío: “el puente vale callampa". Argumenta Ravinet que dicha expresión la usó en una conversación entre amigos una una vez terminada su presentación en el Congreso.

Todo había comenzado cuando el Consejo para la Transparencia había requerido información respecto del proceso de compra del famoso puente. Y para evitar revelar la información, Ravinet respondió a dicho requerimiento indicando que “a futuro las Fuerzas Armadas serán renuentes a prestar colaboración a las autoridades civiles ante catástrofes de la naturaleza, al verse obligadas a exhibir su material de guerra o equipamiento militar para acudir a prestar auxilio a la población civil, sean en forma transitoria o permanente, como su Consejo lo está haciendo con los puentes mecanos”.

Y así surgió la expresión: “tanto que molestan por un puente que vale callampa”, aunque más bien vale más de US$20 millones, con un sobreprecio de US$3.

En realidad, es la transparencia la que parece valer callampa…

EL ATAVISMO DE LA JUSTICIA SOCIAL por Friedrich Hayek


Resumen:

La denominada “justicia social” es un par de palabras muy utilizadas en la discusión y el intercambio de opiniones porque poseen cierto aire de connotación positiva, por lo que ¿quién podría estar en contra de ella?.

Hayek aborda en este ensayo el tema de la Justicia Social, tan en boga en el último tiempo. Concluye que este término no tiene ningún sentido en una sociedad de hombres libres. La razón de que, sin embargo, domine la discusión política es que hemos heredado de un tipo diferente y anterior de sociedad algunos instintos, actualmente inaplicables a nuestra civilización actual. En aquella sociedad los seres humanos vivían en pequeñas bandas de cazadores, cuyos miembros compartían los alimentos y, en general, todos sus esfuerzos.

Ello, según el autor, habría determinado muchas de las tendencias morales que aún nos gobiernan y que aprobamos en los demás. Sin embargo, el desarrollo de la civilización y, finalmente, de la Sociedad Abierta produjo la sustitución gradual de reglas abstractas de conducta por los antiguos fines particulares comunes y obligatorios que regían la pequeña banda de cazadores.

Con ello, sigue Hayek, surgió el "juego del mercado", el que llevó al crecimiento y prosperidad de las comunidades que lo adoptaron, porque mejoró las oportunidades de todos. Practicar este juego no garantiza un nivel de ingresos específico, lo que no significa que el resultado sea injusto. Todo lo contrario, argumenta Hayek, las remuneraciones que determina el mercado libre son las justas.

Por supuesto, éstas difieren de las remuneraciones relativas que presenció la anterior organización social, pero las circunstancias han cambiado. Por ello, según el autor, los individuos o grupos que aceptan las ganancias de este "juego", no pueden invocar los poderes de los gobiernos para revertir los momentos desfavorables que se presenten en dicho "juego".

El Atavismo de la Justicia Social.

Descubrir el significado de lo que se llama "justicia social" ha sido una de mis principales preocupaciones por más de diez años. He fracasado en este esfuerzo o, más bien, he llegado a la conclusión de que, en referencia a una sociedad de hombres libres, la frase no tiene ningún significado. La búsqueda del motivo por el cual este término ha dominado, sin embargo, la discusión política por casi un siglo, y ha sido utilizado con éxito universalmente para plantear las reivindicaciones de grupos particulares, con el objeto de obtener mayor participación en las cosas buenas de la vida, sigue siendo, no obstante muy interesante. Este es el problema del cual deberé aquí preocuparme principalmente.

Pero debo, antes que nada, explicar brevemente —como trato de demostrarlo en forma extenso en el volumen II de mi Law, Legislation and Liberty— por qué he llegado a considerar la "justicia social" como sólo una fórmula vacía, usada convencionalmente para afirmar que una demanda particular se justifica sin dar ninguna razón. En efecto, ese volumen que lleva el subtítulo de The Mirage of Social Justice fue concebido principalmente para convencer a los intelectuales de que el concepto de "justicia social", que tanto les gusta usar, está intelectualmente desacreditado. Algunos, por supuesto, lo han comprendido, pero con el desafortunado resultado de que, como "justicia social", es la única forma de justicia que éstos han concebido, cayeron en la conclusión que ningún uso del término justicia tiene un contenido significativo. He debido, por tanto, demostrar en el mismo libro, que las reglas de conducta individual justa son tan indispensables para la preservación de una sociedad pacífica de hombres libres, como son incompatibles los esfuerzos para llevar a cabo la "justicia social".

El término "justicia social" es usado generalmente hoy como un sinónimo de lo que solía llamarse "justicia distributiva". Esta última expresión, entrega quizás una mejor idea de lo que puede entenderse por ella, y al mismo tiempo muestra por qué no puede aplicarse a los resultados de una economía de mercado: no puede haber justicia distributiva donde nadie distribuye. La justicia tiene sentido sólo como una regla de conducta humana y ninguna regla concebible para la conducta de los individuos que se ofrecen entre sí, bienes y servicios en una economía de mercado producirá una distribución que pueda describirse con significado como justa o injusta. Los individuos podrían conducirse en la forma más justa posible, pero como los resultados para cada uno no serían ni propuestos ni previsibles para otros, la situación que de ello resultara no podría ser calificada de justa ni injusta.

El total vacío de la frase "justicia social" se demuestra en el hecho de que no existe ningún acuerdo sobre lo que requiere la justicia social en cada instancia particular; también en que no existe ningún test conocido a través del cual decidir quién está en lo correcto si las personas difieren, y que ningún esquema preconcebido de distribución puede ser efectivamente diseñado en una sociedad cuyos hombres son libres. Esto en el sentido que les es permitido usar su propio conocimiento para sus propios propósitos. En efecto, la responsabilidad moral individual por las acciones de cada uno es incompatible con la realización de cualquier modelo general de distribución.

Una pequeña investigación demuestra que, a pesar que muchas personas no están satisfechas con los modelos de distribución existentes, ninguna de ellas tiene realmente una idea clara sobre cuál sería el patrón que consideraría justo. Todo lo que encontramos son evaluaciones intuitivas de casos particulares como injustos. Nadie ha encontrado ni siquiera una sola regla general; de la cual podamos deducir lo que es "socialmente justo", en todos las instancias particulares que cabrían bajo ella, salvo la regla de "igual pago por igual trabajo". La libre competencia, evitando todo aquello que considere mérito, necesidad y conceptos similares, sobre los cuales se basan las demandas de justicia social, tiende a reforzar la regla de igual pago.

La razón por la cual la mayoría de la gente continúa creyendo firmemente en la "justicia social", incluso después de haber descubierto que no saben realmente lo que significa la frase, es que piensan que si casi todos creen en ella, por algo debe ser. La base para esta aceptación de una creencia casi universal, cuyo significado no es comprendido por la gente, es que todos hemos heredado de un tipo anterior y diferente de sociedad, en la cual el hombre existió por mucho más tiempo que en la presente, algunos instintos hoy profundamente arraigados que son inaplicables a nuestra civilización actual. De hecho, el hombre emergió de una sociedad primitiva cuando, en ciertas condiciones, un número cada vez mayor de individuos tuvo éxito, descartando aquellos mismos principios que habían mantenido unidos a los grupos más antiguos.

No debemos olvidar que antes de los últimos 10.000 años, en los cuales el hombre desarrolló la agricultura, las ciudades y finalmente, la "Gran Sociedad", éste existió mucho más tiempo en pequeñas bandas de cazadores, compuestas de más o menos 50 individuos, que compartían sus alimentos y que mantenían un estricto orden de autoridad dentro del territorio común y protegido de la banda. Las necesidades de esta especie de sociedad antigua primitiva determinaron la mayor parte de las tendencias morales que aún nos gobiernan y que aprobamos en los demás. Fue una agrupación en la cual, al menos para los varones, la búsqueda común de un objeto físico común bajo la dirección del varón alfa era tanto una condición de su existencia continua como la asignación de cuotas diferentes de la presa, a los diversos miembros, de acuerdo a su importancia para la sobrevivencia de la banda. Es más que probable que la mayoría de los sentimientos morales entonces adquiridos no sólo han sido trasmitidos culturalmente a través de la enseñanza o la imitación, sino que llegaron a ser innata o genéticamente determinados.

Pero no todo aquello que nos es natural en este sentido es por ello necesariamente bueno o beneficioso en diferentes circunstancias para la propagación de la especie. En su forma primitiva, la pequeña banda poseía en efecto lo que aún atrae a tanta gente: un propósito unitario o una jerarquía común de fines, y una repartición deliberada de los recursos de acuerdo a una visión común de méritos individuales. Estas bases de su cohesión, sin embargo, imponía también límites al posible desarrollo de esta forma de sociedad.

Los acontecimientos a los cuales podía adaptarse el grupo, y las oportunidades de las que podía obtener ventaja, eran solamente aquellas que los individuos percibían directamente. Peor aún, el individuo poco podía hacer si no era aprobado por los demás. Es una ilusión pensar que el individuo de la sociedad primitiva era libre. No había libertad natural para un animal social, dado que la libertad es una creación propia de la civilización. Al individuo no se le reconocía dentro del grupo ningún poder de acción independiente; incluso el jefe de la banda podía esperar obediencia, apoyo y comprensión de sus indicaciones sólo para actividades convencionales. En la medida que cada uno deba servir a aquel orden común de jerarquía para todas las necesidades, con lo cual sueñan los socialistas actuales, no podrá haber experimentación por parte del individuo.

El gran avance que hizo posible el desarrollo de la civilización y finalmente de la Sociedad Abierta fue la gradual substitución de reglas abstractas de conducta por fines obligatorios específicos y con ello, el juego de un deporte para actuar concertadamente bajo indicadores comunes, fomentando así un orden espontáneo. La gran ganancia lograda a través de esto fue que hizo posible un procedimiento mediante el cual toda información relevante que estaba ampliamente dispersa se hizo alcanzable a un número cada vez mayor de hombres en forma de símbolos, que llamamos precios de mercado.

Pero esto también significó que la incidencia de los resultados sobre diferentes personas y grupos no satisfizo más los instintos ancestrales. Se ha sugerido frecuentemente que la teoría que explica el funcionamiento del mercado sea denominada cataláctica, del griego clásico, katalattein, término que significa, transar o intercambiar. Me he enamorado de esta palabra desde que descubrí que en el griego antiguo ésta significaba, además de "intercambiar", "admitir dentro de la comunidad" y "cambiar de enemigo en amigo". He propuesto, por lo tanto, que llamemos al juego de mercado, a través del cual podemos inducir al forastero a acogernos y servirnos, el "juego de catalaxia".

El proceso de mercado corresponde, en realidad, completamente a la definición de un juego que se encuentra en The Oxford English Dictionary. Es "una contienda jugada de acuerdo a reglas y decidida por destreza superior, fuerza o buena fortuna". Es en este aspecto tanto un juego de habilidad como un juego de oportunidad. Sobre todo, es un juego que sirve para tomar de cada jugador la contribución más valiosa para el fondo común, del cual cada uno ganará una cuota incierta.

El juego fue probablemente comenzado por hombres que habían dejado el amparo y las obligaciones de su propia tribu para ganar del servicio de las necesidades de otros que no conocían personalmente. Cuando los primeros comerciantes neolíticos llevaron barcos cargados de hachas desde Gran Bretaña, cruzando el Canal, para intercambiarlas por ámbar y probablemente también, ya entonces, por vasijas de vino, su objetivo no era servir las necesidades de gente conocida sino obtener la mayor ganancia. Precisamente porque sólo se interesaban en quienes ofrecieran el mejor precio por sus productos, llegaron a personas que les eran completamente desconocidas, mejorando los niveles de vida de éstas mucho más de lo que hubieran podido mejorar los de sus vecinos, al entregar sus hachas a aquellos que sin duda podían hacer mejor uso de ellas.

Al tomar así el precio-señal abstracto el lugar de las necesidades de compañeros conocidos como la meta hacia la cual se dirigían los esfuerzos de los hombres, se abrieron posibilidades totalmente nuevas para la utilización de los recursos, pero esto también requirió de actitudes morales completamente diferentes para alentar su explotación. El cambio ocurrió principalmente en los nuevos centros urbanos de comercio y artesanía, que se desarrollaron en puertos o cruces de las rutas comerciales, donde los hombres que habían escapado a la disciplina de la moral tribal establecieron comunidades comerciales y desarrollaron gradualmente las nuevas reglas del juego de la catalaxia.

La necesidad de ser breve me obliga aquí, en cierto modo, a sobresimplificar y a usar términos familiares, que no son los más apropiados. Cuando paso de la moral de la tribu cazadora, en la cual el hombre transcurrió la mayor parte de su historia, a la moral que hizo posible el orden de mercado de la sociedad abierta estoy pasando por alto una larga etapa intermedia, mucho más corta que la vida del hombre en la pequeña banda, pero no obstante, de mayor extensión que aquella que, hasta ahora, ha disfrutado la sociedad urbana y comercial, e importante ya que desde esta etapa datan aquellas codificaciones de la ética que llegaron a incorporarse en las enseñanzas de las religiones monoteísticas.

Es el período de vida del hombre en una sociedad tribal. En muchos aspectos representa una etapa transicional entre el orden concreto de la sociedad confrontada primitiva —en la cual todos los miembros se conocían y servían fines particulares comunes— y la sociedad abierta y abstracta, en la cual resulta un orden de individuos que observan las mismas reglas abstractas del juego, mientras usan su propio conocimiento en la búsqueda de sus propios fines.

Del mismo modo que nuestras emociones están todavía gobernadas por los instintos apropiados para el éxito de la pequeña banda de cazadores, nuestra tradición verbal está dominada por los deberes con el "vecino", el compañero de tribu, y aún más sigue considerando al extranjero principalmente como un ser más allá de la esfera de toda obligación moral.

En una sociedad en la cual las finalidades individuales eran necesariamente diferentes, basadas en un conocimiento especializado, y los esfuerzos se dirigían hacia un interambio futuro de productos con socios aún desconocidos, las reglas comunes de conducta reemplazaron cada vez más los fines comunes particulares como fundamentos del orden social y de la paz. La interacción de los individuos llega a ser un juego, porque lo que se requería de cada cual era observancia de las reglas, y no la preocupación por un resultado especial que no fuese el de ganar apoyo para sí mismo y su familia. Las reglas que se desarrollaron gradualmente -porque hacían más efectivo este juego- eran esencialmente las de la ley de propiedad y contrato. Estas reglas, a su vez, hicieron posible la división progresiva del trabajo, y asimismo aquel mutuo ajuste de esfuerzos independientes, que es requerido por una división eficiente del trabajo.

El pleno significado de esta división del trabajo no es apreciado a menudo, porque la mayoría de la gente lo considera —en parte por el ejemplo clásico dado por Adam Smith— como un arreglo diseñado, entre muros, en el cual los diversos individuos contribuyen en pasos sucesivos de un proceso planeado a dar forma a ciertos productos. En realidad, sin embargo, la coordinación que el mercado realiza de los esfuerzos de diferentes empresas al suministrar materias primas, herramientas y productos semielaborados, requeridos por la producción del bien final es, probablemente, mucho más importante que la colaboración organizada de numerosos trabajadores especializados.

Esta división del trabajo inter-empresa, o especialización, es en gran medida aquello de lo cual depende el éxito del mercado competitivo y lo que ese mercado hace posible. Los precios que el productor encuentra en el mercado le señalan de inmediato qué debe producir y qué medios debe utilizar para producirlo. Mediante estas señales de mercado, sabe que puede esperar vender a precios que cubran sus gastos y que no deberá emplear más recursos
que los que sean necesarios para esta finalidad. Su lucha egoísta por las ganancias lo lleva a actuar así y le permite hacer, precisamente, lo que debería
realizar para mejorar lo más posible las oportunidades de cualquier miembro de su sociedad, elegido al azar, pero sólo si los precios que puede obtener son determinados exclusivamente por las fuerzas del mercado y no por los poderes coercitivos del gobierno. Sólo los precios determinados en el mercado libre, causarán que la demanda iguale a la oferta. Pero no sólo esto. Los precios de mercado libre aseguran también que todo el conocimiento disperso de una sociedad sea tomado en cuenta y utilizado.

El deporte del mercado llevó al crecimiento y a la prosperidad de las comunidades que lo jugaron, ya que mejoró las oportunidades para todos. Esto se hizo posible porque la remuneración por los servicios de los individuos dependía de hechos objetivos, que no podían ser conocidos en su totalidad por nadie, y no de las opiniones de algunos acerca de lo que debían obtener. Pero esto significó también que mientras habilidad y laboriosidad mejorarían las oportunidades de cada persona no podrían garantizarles un ingreso específico; y que el proceso impersonal que usaba todo ese conocimiento disperso establecía las señales de los precios para así indicar a la gente lo que debía hacer, pero sin consideración de necesidades o méritos. Con todo, el orden y productividad que realzan la función de los precios y particularmente los precios de servicios, depende de que se informe a las personas dónde encontrarán su lugar más efectivo en el patrón general de actividades, lugar en el cual probablemente harán la mayor contribución al producto agregado.

Si, por ende, consideramos como justa aquella regla de remuneración que contribuye a aumentar lo más posible las oportunidades de cualquier miembro de la comunidad, elegido al azar, deberíamos estimar que las remuneraciones que determina el mercado libre son las justas. Pero estas remuneraciones son inevitablemente muy diferentes de aquellas remuneraciones relativas que presenció la organización de un tipo de sociedad diferente, en el cual nuestra especie vivió tanto más tiempo, y que, por ende, aún rige los sentimientos que nos guían. Este punto ha llegado a ser sumamente importante desde que los precios dejaron de ser aceptados como producto de circunstancias desconocidas, y los gobiernos llegaron a creer que podían determinar los precios con resultados más provechosos. Cuando los gobiernos comenzaron a adulterar las señales de los precios de mercado —a pesar de que no tenían medios para juzgar lo adecuado o inadecuado de ellos (los gobiernos estaban tan lejos, como cualquier otro, de poseer la información depositada en los precios)—, con la esperanza de beneficiar a grupos que pretendían ser especialmente merecedores, las cosas comenzaron, inevitablemente, a andar mal. No sólo el uso eficiente de los recursos, sino, lo que es peor, debido a ello las perspectivas de poder comprar o vender lo esperado a través de igualar demanda y oferta disminuyeron considerablemente.

Puede ser difícil de entender, pero creo que no puede haber ninguna duda al respecto, que tendemos a utilizar más información relevante cuando nuestra remuneración depende indirectamente de circunstancias que no conocemos.

Es así como, en el lenguaje de la cibernética moderna, el mecanismo de retroalimentación asegura la mantención de un orden autogenerador. Esto fue lo que Adam Smith observó y describió como la operación de la "mano invisible", la que fue ridiculizada durante 200 años por burlones que no la comprendían. Verdaderamente, es porque el juego de la catalaxia no considera
las concepciones humanas de lo que corresponde a cada cual y recompensa de acuerdo al éxito en la participación en el juego bajo reglas formales iguales, que este juego produce una asignación más eficiente de los recursos que lo que cualquier otro sistema podría lograr. Siento que en cualquier deporte que se juega porque mejora las perspectivas de todos, más allá de aquellas que sabemos cómo proveer a través de otros arreglos, el resultado debe aceptarse como justo, en la medida que todos obedezcan las mismas reglas y nadie haga trampa. Si los individuos o grupos aceptan sus ganancias en el juego, es engañoso que invoquen los poderes del gobierno para revertir el flujo de cosas buenas en su favor, independientemente de lo que podamos hacer fuera del juego de mercado para proveer un mínimo decente a aquellos que no fueron favorecidos en éste. No es una objeción válida a este tipo de juego, cuyo resultado depende tanto de la habilidad y de circunstancias individuales particulares como de mera suerte, que las perspectivas iniciales para distintos individuos, aunque todos se hayan mejorado por haber participado en el juego, disten mucho de ser las mismas. La respuesta a tal objeción es precisamente que uno de los objetivos del juego es hacer el mejor uso posible de las inevitablemente diferentes habilidades, conocimiento y medio ambiente de los diversos individuos. Entre los más grandes activos que puede utilizar una sociedad para incrementar el pozo del cual se sacan las ganancias de los individuos, se encuentran los diversos dones morales, intelectuales y materiales que los padres pueden transmitir a sus hijos, y que frecuentemente serán adquiridos, creados o conservados sólo para poder transferírselos a ellos.

El resultado de este juego de catalaxia, por lo tanto, implicará necesariamente que muchos tendrán más de lo que sus congéneres creen que éstos merecen, e incluso, muchos más tendrán considerablemente menos de lo que éstos piensan que deberían tener. No es sorprendente que tantas personas deseen corregir esto a través de un acto autoritario de redistribución. El problema es que el producto agregado que ellos creen disponible para ser distribuido, existe sólo porque los retornos por los diferentes esfuerzos son ofrecidos por el mercado con poca consideración de merecimientos o necesidades, y son indispensables para atraer a los poseedores de información particular, medios materiales y habilidades personales especiales hacia los puntos donde puedan en cada momento aportar su mayor contribución.

Aquellos que prefieren la tranquilidad de un ingreso contractualmente asegurado, antes que arriesgarse a explotar las siempre cambiantes oportunidades se sienten en su ventaja comparados con poseedores de grandes ingresos, que resultan de la continua reasignación de recursos.

Las altas ganancias reales de los exitosos, sea este éxito merecido o accidental, son un elemento esencial para orientar los recursos hacia donde puedan realizar una mayor contribución al pozo del cual todos extraen su parte. No deberíamos tener tanto para compartir si ese ingreso de un individuo no fuese considerado justo, ya que han sido las perspectivas de ganancias, las que lo indujeron a hacer una mayor contribución al pozo. Así los ingresos increíblemente altos pueden ser a veces justos. Y lo que es más importante, la visión de lograr tal ingreso puede ser condición necesaria para que aquellos menos emprendedores, afortunados o inteligentes obtengan el ingreso con el que regularmente cuentan.

La desigualdad, sin embargo, resentida por tanta gente, no sólo ha sido la condición subyacente para producir los ingresos relativamente altos que la mayoría de las personas en Occidente disfruta actualmente. Algunos parecen creer que una disminución de este nivel general de ingresos —o por lo menos una disminución de su tasa de crecimiento— no constituiría un precio demasiado alto para lo que ellos creen sería una distribución más justa. Pero existe hoy un obstáculo aún mayor para dichas ambiciones. Como consecuencia del juego de la catalaxia, que presta tan poca atención a la justicia, pero que contribuye a incrementar la producción, la población mundial ha podido crecer considerablemente, sin que los ingresos de muchas personas hayan aumentado tanto, por lo que sólo podremos sustentarla, como asimismo a la población que vendrá irrevocablemente en el futuro, si utilizamos al máximo las posibilidades de este juego que genera la más alta contribución a la prosperidad.

Si las personas en general no aprecian lo que deben a la catalaxia y cuanto dependen de ella para su misma existencia, y si, a menudo, resisten amargamente lo que consideran como su injusticia, esto se debe a que nunca la han creado y, por lo tanto, no la comprenden. El juego descansa en un método de proveer beneficios para otros en el cual el individuo cumplirá mejor si, dentro de las reglas convencionales, persigue solamente sus propios intereses que no son necesariamente egoístas en el sentido ordinario de la palabra, pero que en todo caso son los suyos.

La actitud moral que este orden requiere no sólo del empresario sino de todos aquellos, que curiosamente son llamados "autoempleados", que deben elegir constantemente los objetivos de sus esfuerzos, si han de conferir el máximo beneficio a sus congéneres, es que se compita honestamente siguiendo las reglas del juego, guiado sólo por las señales abstractas de los precios y no dando preferencias motivadas por sus simpatías u opiniones sobre los méritos o necesidades de aquellos con quienes tratan. Dar empleo a una persona menos eficiente, en lugar de otra que lo es más o compadecerse de un competidor ineficiente o favorecer a usuarios particulares de sus productos, significaría no sólo una pérdida personal, sino un fracaso en su deber hacia la comunidad.

La difusión gradual de la nueva moral liberal requerida por la Sociedad Abierta o Gran Sociedad, demandaba antes que nada que las mismas reglas de conducta se aplicasen a la relación de cada cual frente a todos los otros miembros de la sociedad, excepto para lazos naturales con los miembros de la propia familia. Esta extensión de antiguas reglas morales a círculos más amplios fue bienvenida como un progreso moral por muchas personas y, en especial, por los intelectuales. Pero, aparentemente, éstos no se percataron, y se sintieron violentamente golpeados al descubrir que la igualdad de reglas aplicables a la relación de cada cual con los demás hombres implicaba necesariamente no sólo la extensión de nuevas obligaciones a personas que antes no tenían tales exigencias, sino que, también, obligaciones antiguas que eran reconocidas a algunas personas, pero que no podían extenderse a los demás y que debían desaparecer.

Fue esta inevitable atenuación del contenido de nuestras obligaciones, que necesariamente acompañó su extensión, lo que afectaba a personas con arraigadas emociones morales. Sin embargo, éstas son obligaciones esenciales para la cohesión de un grupo reducido, pero que son al mismo tiempo incompatibles con el orden, productividad y paz de una gran sociedad de hombres libres. Son todas aquellas demandas que bajo el nombre de "Justicia Social" sostienen una reivindicación moral sobre el gobierno para que nos otorgue lo que puede tomarse por la fuerza de aquellos que tuvieron más éxito que nosotros en el juego de la catalaxia. Tal alteración artificial de la atracción relativa de las diferentes orientaciones de los esfuerzos productivos, sólo puede ser contraproducente.

Si las remuneraciones esperadas no les dicen más a las personas hacia dónde pueden dirigirse sus esfuerzos para prestar la mayor contribución al producto total, un uso eficiente de los recursos resulta imposible. Si la dimensión del producto social, y no la contribución de los individuos a él otorga a éstos y a los grupos un título moral a una cierta cuota de ese producto, las pretensiones de los que pueden ser descritos como "freevideos" se convierten en una traba intolerable para la economía.

Me han dicho que todavía existen en África comunidades en las cuales hombres jóvenes, deseosos de adoptar métodos comerciales modernos, encuentran imposible mejorar su situación porque las costumbres tribales exigen que compartan los productos de su mayor laboriosidad, sus habilidades o suerte, con todos los de su clan. Un mayor ingreso de esa persona significaría solamente que tendría que compartirlo con un número cada vez más grande de demandantes. No puede jamás, por lo tanto, ascender sustancialmente sobre el nivel promedio de su tribu.

El principal efecto adverso de la "Justicia Social" en nuestra sociedad es que impide a los individuos lograr su potencialidad, dado que son privados de los medios para seguir inviniendo. Esto constituye también la aplicación de un principio incongruente a una civilización cuya productividad es alta, porque los ingresos están distribuidos muy desigualmente y, por ello, el uso de recursos escasos es dirigido y limitado hacia lo que produce un mayor retorno. Gracias a esta distribución desigual, los pobres reciben en una economía de mercado competitivo más de lo que obtendrían en un sistema centralmente dirigido.

Todo esto es el resultado —hasta ahora simplemente imperfecto— de la victoria de la regla abstracta obligatoria de conducta individual sobre el fin particular común como método de coordinación social, el desarrollo del cual ha hecho posible tanto la sociedad abierta como la libertad individual, pero que los socialistas desean actualmente revertir. Los socialistas se apoyan en instintos heredados, mientras que la mantención de la nueva riqueza, que origina las nuevas ambiciones, requiere de una disciplina adquirida que los bárbaros no domesticados que existen entré nosotros, autodenominados "alienados", rehusan aceptar a pesar de que siguen pretendiendo todos sus beneficios.

Permítanme, antes de concluir, enfrentar una objeción que surgirá inevitablemente, ya que descansa en un malentendido ampliamente difundido. Mi argumento, que en un proceso de selección cultural que hemos construido mejor que comprendido y que lo que llamamos nuestra inteligencia ha sido moldeada junto con nuestras instituciones por un proceso de prueba y error, de seguro es recibido como un clamor de "darwinismo social". Pero un modo tan barato de descartar mi argumento, etiquetándolo así, descansaría en un error. Es verdad que durante la última parte del siglo pasado algunos cientistas  sociales influenciados por Darwin pusieron un acento excesivo en la importancia de la selección natural de los individuos más capaces, dentro del marco de la libre competencia. No deseo menospreciar la importancia de esto, pero no es éste el beneficio principal que extraemos de la selección competitiva.

Este es la selección competitiva de las instituciones culturales, para cuyo descubrimiento no necesitábamos a Darwin sino que el creciente entendimiento de ellas en campos como el derecho y el lenguaje más bien ayudaron a Darwin en sus teorías biológicas. Mi problema no es el de la evolución genética de cualidades innatas, sino el de la evolución cultural a través del aprendizaje, lo que verdaderamente lleva a veces a conflictos con los instintos naturales, cuasi-animales. No obstante, es todavía cierto que la civilización creció, no por la prevalencia de aquello que el hombre pensaba que podría ser más exitoso, sino por el crecimiento de aquello que se demostró como tal, y que, precisamente porque el hombre no lo entendía, lo llevó más allá de lo que hubiera podido jamás concebir.

*Este ensayo, originalmente, correspondió a The 9th R.C. Mills Memorial Lecture dictada en la Universidad de Sydney el 6 de octubre de 1976. Una versión revisada de ella fue incluida en el libro de Hayek, New Studies in Philosophy, Politics, Economics and the History of Ideas (Chicago: University of Chicago Press, 1978). Su traducción y publicación cuentan con la debida autorización.

**Profesor Emérito de las Universidades de Friburgo y Chicago. Premio Nobel de Economía, 1974. Presidente Honorario del Centro de Estudios Públicos. Ha escrito alrededor de veinte libros, el último de los cuales apareció recientemente bajo el título The Fatal Concept: The Errors of Socialism (Chicago: University of Chicago Pess, 1989).

martes, 25 de enero de 2011

La Columna de Liberalio

HAY QUE…

Un compañero de trabajo, cada vez que surge algún inconveniente, comienza advirtiendo que “evitemos en la discusión el uso excesivo del ‘hay que’ que es una mera intención de sentarse en la galería para mirar como otros resuelven los problemas”. Para actuar no “hay que”, se debe hacer.

Lo anterior porque el año pasado fallecieron 1.589 personas en accidentes de tránsito y en el 2011, la tendencia avanza de igual manera. Así, el director del programa de reducción de tránsito de la Universidad Católica, Pedro Gazmuri, de acuerdo a la prensa, plantea que “hay que implementar una política de estado…hay que fiscalizar de manera exhaustiva…hay que implementar la tecnología que ya existe…hay que instalar de nuevo la discusión de los fotoradares…hay que controlar el consumo de alcohol…hay que dotar a Carabineros de mayores equipamientos…”

Hay que, hay que, hay que…

Lo único claro de la situación descrita es que Gazmuri se ve sentado en la galería, sirviéndose un melón con vino blanco heladito, mientras otro se debe encargar de solucionar el entuerto. Es decir, es una opinión como muchas otras, más o menos infundada, cuando en  realidad, lo único que importa es quién hace realmente que las cosas funcionen. Y para eso los “hay que” no funcionan.

Y la solución pasa por involucrar a las personas para que eviten las situaciones de riesgo con los incentivos adecuados. Garrote en el corto plazo, zanahoria en el largo plazo. Por ejemplo, me comentaba una persona que le extrañaba que aun no esté implementada los puntos en la licencia de conducir.  

A contar en estos momentos, estoy en la campaña de erradicar el “hay que” para volvernos más proactivos….¡ Hay que ser más proactivos ¡

lunes, 24 de enero de 2011

BUENAS NOTICIAS: LAS FAMILIAS SI SE HACEN RESPONSABLES DE LA EDUCACIÖN DE SUS HIJOS.


Se está produciendo algo interesante en la educación pública: las familias están dejando de matricular a sus hijos en los colegios municipales. Se plantean que “en los últimos 10 años la educación pública ha perdido más de 500.000 alumnos y cuya tendencia no para: solo en este verano se proyecta el cierre de 40 colegios”.

Los municipios están preocupados porque no van a poder mantener las matrículas, y los consiguientes beneficios económicos estatales vía subvención. En otras palabras, a los municipios no les interesa la mala educación que entregan sus colegios, y en realidad, nunca les ha interesado porque la educación es un desastre y ellos debieran ser los primeros en cerrar los colegios causantes de este terremoto social, y no mantenerlos esperando la llegada de algún iluminado con mucho dinero.

¡Ya es claro que a los municipios solo les preocupa la futura caída de ingresos y el probable “hoyo” financiero que les provocará!

Y si a lo anterior se suma el descontento del gremio de profesores, principales responsables de la situación, que se puede traducir en paros y tomas en los colegios municipales que queden, el futuro no se vislumbra muy venturoso.

El Estado, incluyendo los municipios, no tienen la capacidad ni los recursos para hacerse responsables por una educación de calidad, y por eso, al escuchar los cantos de sirena de algunos dirigentes del colegio de profesores todo el sistema se está dirigiendo al despeñadero.

Sin embargo, debemos alegrarnos porque la situación indicada permite validar un hecho muchas veces negado y atropellado: las familias son las únicas responsables de la educación de sus hijos.

Y nadie más.


La Columna de Liberalio

GRANDE CAVALIERI...

Me cuentan que Berlusconi, “il cavalieri” italiano, se gasta por fiesta la linda suma de US$100.000, fiestas a las cuáles invita a agraciadas damas dispuestas a todo para acceder a los placenteros devaneos del poder. Además, arrienda lujosos departamentos para sus favoritas gastando al año cerca de US$130.000.

¿Tendremos los chilenitos algún cavalieri entre nosotros?

Probablemente, pero será difícil de conocer dada nuestra idiosincrasia: siempre dada a parecer y ocultar nuestro ser, es decir, queremos aparentar ser alguien pero somos otro muy distinto. Pero, igual se puede hacer el intento.

Los “cavalieri” o playboys surgen cuando la vida resulta insulsa y difícil de digerir, dado que no hay incertidumbres ni problemas que despierten el entusiasmo. Y el espécimen humano necesita sentir la adrenalina circulando por su cuerpo por lo que la buscara de alguna manera.

Como la masa no dispone de muchos recursos solo le basta con encender el aparato de TV y seguir las seriales diarias basadas en la truculencia, lo pervertido y lo inmoral. Así, son muy vistas las seriales de escapes de prisiones, médicos, violencia y muerte.
 
Pero, cuando se disponen de recursos la vida se transforma en una serial truculenta, gozadora, pervertida e inmoral, y que sirve para alimentar a una prensa que factura con todos estos escándalos que nos hablan de lo peor del ser humano. 

Los italianos podrán emitir su opinión en las próximas elecciones…¡ si es que no mueren antes de envidia ¡

No se si Berlusconi será recordado como un gran político, pero tal como decía mi abuelo: "lo bailado y lo zapateado no se lo quita nadie"

¡ Grande cavalieri al mostrarnos tal como eres !

PARLAMENTARIOS IRRESPONSABLES


Un grupo de parlamentarios chilenos está de visita en Medio Oriente y con la intención de llegar a Palestina. Así, en la prensa se pueden leer afirmaciones de Moreira, como las siguientes:
  •   “Aquí estamos los políticos más bravos de Chile para defender la causa palestina”,
  •  “Tanto en este como en gobiernos anteriores hemos tenido ministros de origen judío, pero hoy los tenemos neutralizados en el gabinete”.

En diciembre de 1947, la Asamblea General de la ONU aprobó un plan que estableció la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe y otro judío, y de una zona internacional en la ciudad de Jerusalén bajo control de las Naciones Unidas, con una unión económica entre las tres entidades. Este plan fue inmediatamente aprobado por los judíos (era su Tierra Prometida) y rechazado por los árabes.

Así, la creación del Estado judío en tierras palestinas a creado uno de los más graves conflictos en la política mundial del siglo pasado.

Por lo tanto, las dudas respecto de la visita de estos parlamentarios nos asaltan:
·       ¿Qué tienen que aportar entonces estos parlamentarios en la zona?
·       ¿Fueron elegidos para legislar o para visitar naciones en conflicto?
·       ¿Son ellos los responsables de dirigir la política exterior de Chile?

Esta es una muestra más de la clara irresponsabilidad con la que actúan algunos sectores de la clase política. Las atribuciones del Congreso Nacional son elaborar las leyes, aprobar o rechazar los tratados internacionales que le presentare el Presidente de la República antes de su ratificación y pronunciarse, cuando corresponda, respecto de los estados de excepción constitucional. Por lo tanto, cualquier otra atribución es a título personal.

Es decir, tenemos a un grupo de parlamentarios viajando a costa de todos los chilenos (¿o invitados por los palestinos?...lo que resulta peor), excediendo su ámbito de atribuciones y asumiendo un liderazgo que no les corresponde. Por eso, no extrañan las afirmaciones destempladas y fuera de lugar de Moreira.

La política exterior es responsabilidad del gobierno de turno con la participación del congreso.

Al parecer se puede ser irresponsable sin ser parlamentario, pero no se puede ser parlamentario sin ser irresponsable.

sábado, 22 de enero de 2011

EL PESO DE LA PAJA Y LA VIGA EN LA IGLESIA CATÓLICA


En la prensa se puede leer que “en medio de la investigación por los supuestos escándalos sexuales en que estaría involucrado el primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, el Papa Benedicto XVI reclamó a la sociedad y a las instituciones públicas reforzar valores éticos…Benedicto XVI se quejó de una "cierta debilidad" en los principios éticos y la moralidad. El "debilitamiento en la percepción de los principios morales sobre los que se funda el derecho y en los comportamientos morales personales" agudiza el sentimiento de "inseguridad", generado por los "profundos cambios" que marcan la época en la que vivimos.

Unos cambios que, según recalcó el Pontífice al recibir hoy en audiencia a los dirigentes y funcionarios de la policía de Roma, son debidos a la "precariedad social y económica".

A su vez el presidente de la Conferencia Episcopal Italiana (CEI), Angelo Bagnasco, dijo que el consejo permanente de esta institución, programado para el próximo lunes, abordará la situación sobre Berlusconi, en el llamado caso Ruby.

Ayer el secretario de Estado vaticano, Tarcisio Bertone, dijo que la Santa Sede sigue con "atención" y "preocupación" las informaciones que aparecen en los medios italianos. Añadió que la Iglesia invita a todo el mundo, "sobre todo a aquellos que tienen una responsabilidad política en cualquier ámbito administrativo, político y judicial, a asumir un compromiso de una mayor moralidad, así como de un sentido de justicia y legalidad".

Y, ¿como estamos por casa?

Si bien es cierto la conducta de Berlusconi puede ser vista como deplorable, los comentarios del Vaticano y del Papa también calzan de perillas con las acusaciones hechas a miembros de la iglesia católica por pedofilia.

La iglesia tiene tejado de vidrio en este tema de las perversiones y conductas poco éticas por lo que también está llamada a :

- Reforzar sus valores éticos…

- Dado que la iglesia tiene una "cierta debilidad" en los principios éticos y la moralidad, y el "debilitamiento en la percepción de los principios morales sobre los que se funda el derecho y en los comportamientos morales personales" agudiza el sentimiento de "inseguridad", generado por los "profundos cambios" que marcan la época en la que vivimos….debidos a la "precariedad social y económica".

- No solo invitar a todo el mundo, "sobre todo a aquellos que tienen una responsabilidad política en cualquier ámbito administrativo, político y judicial, a asumir un compromiso de una mayor moralidad, así como de un sentido de justicia y legalidad", sino invitarse a si mismos en la dura tarea de actual y no parecer.

La iglesia, como cualquier institución humana, ha tenido muchos aciertos pero ha cometido demasiados errores porque las personas que componen su organización son seres humanos con sus virtudes y sus defectos. Las denuncias contra ella son más graves porque afectan la esencia de su organización.

Que un político sea corrupto y pervertido importa menos que lo sea un sacerdote. Por lo tanto, la iglesia debe dejar de mirar la paja en el ojo ajeno y centrarse en la viga que mantienen en el propio.

Pero, al parecer la paja pesa más que la viga.

ESTADO Y MUNICIPIOS, ¿PARÁSITOS?


Algunos políticos le están solicitando al gobierno reflotar el proyecto de ley que cambia el plazo para pagar el permiso de circulación de marzo a junio. De esta manera, dicen, “queremos que marzo deje de ser una maldición para la familia. Si se hace un esfuerzo por parte del gobierno, del parlamento y de los municipios podemos alivianar la carga sobre todo para los sectores medios”.

Sin embargo, como el presupuesto municipal se financia por el pago de las patentes y permisos de circulación, se produciría un desfase y no tendrían los recursos para operar, por lo que, por una sola vez, el gobierno debiera suplementar el fondo municipal. “Si el gobierno nos asegura que los flujos se van a mantener, sería bastante viable”.

En rigor, no hay preocupación por el vecino por parte de los municipios ni de los políticos. Solo les interesa la forma y no el fondo, porque si realmente les interesaran, ¿por qué no reducir o simplemente eliminar el pago de patentes y permisos de circulación?

Y la respuesta es automática: ¡ Pero, cómo puede decir eso….!, ¿cómo nos financiaríamos?. Ya lo veremos.

En realidad, no hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague. Por lo que a una persona normal le debiera dar lo mismo continuar con la situación actual o cambiarse a junio. Y si da lo mismo, ¿para qué malgastar recursos públicos y tiempo en promover una medida cosmética?

En segundo lugar, se entiende que el estado y los municipios deben entregar servicios públicos que nadie más desea ofrecer y para financiarlos deben extraer los recursos de las personas que usan sus instalaciones y bienes comunales. Pero, también existe una ausencia de gestión comunal que vaya más allá de ser simples prestadores de servicios predeterminados. Falta audacia en muchos municipios para incrementar por cuenta propia sus fuentes de ingresos y muchas veces se actúa por ignorancia. Visitar un sitio web municipal solo destaca los pagos de patentes y permisos de circulación.

Por ejemplo, en cierta oportunidad, un pariente muy cercano, alcalde de una comuna se expresaba públicamente  a favor de la instalación de cierto proyecto. En una reunión familiar, le consulté:

- ¿Cuál es la inversión que está siendo considerada en la comuna?

- No tengo idea –me contestó.

Y le insistí:

- ¿Cuál será el impacto del proyecto en términos de empleo y reactivación económica en tu comuna?

- No tengo la menor idea – me contestó

- ¿Por qué entonces promueves a tu comuna si no sabes el impacto que tendrá el proyecto?

- Porque muchas comunas quieren el proyecto, y si todas lo quieren es que debe ser bueno…

Así se toman las decisiones en un gran porcentaje de municipios del país, y es comprensible considerando la estructura que poseen.

La modernización del estado debe comenzar por los municipios y dotarlos de personal profesional competente que gestione los recursos que posee con el fin de lograr obtener el mayor bienestar posible para los vecinos. Sin embargo, ¿qué sucede cuando se elige como alcalde a una persona sin educación?, ¿Cómo gestiona este tipo de personas el municipio?. ¿Qué haga lo que quiera?. Hasta el momento, en los municipios se hace lo que quiere el alcalde pues el consejo tiene escasas atribuciones. Son los electores los que deben ser capaces de elegir a sus autoridades más competentes.

¿Cuándo será el día que el Estado y los municipios dejen de ser parásitos y se incorporen a la creación de riqueza generando más oportunidades y menos estorbos a los ciudadanos comunes y corrientes?.