La expresión “cum hoc ergo propter hoc”, cuyo significado en latín “con esto, luego a causa de esto', implica que dos o más eventos están conectados causalmente solo por el hecho que se dan juntos. Y la falacia consiste en inferir que existe una relación causal entre dos o más eventos por haberse observado una correlación estadística entre ellos. Por eso no se debe perder de vista que una correlación no implica causalidad.
En general, la falacia surge cuando para dos eventos A y B, que tienen una correlación estadística entre ambos, se infiere que A causa B sin ningún tipo de análisis complementario, porque podría ser que B cause A, o también podría ser que un tercer evento cause tanto A como B, explicando así la correlación estadística existente.

Pero, si pensamos que esta tecnología de conectividad es utilizada principalmente como herramienta de entretención para acceso a internet, redes sociales y correo electrónico, resulta más razonable que sea el crecimiento económico el que provoque una mayor tasa de uso.
Por eso, se debe ser cuidadoso con las inferencias para evitar implementar políticas públicas de débil impacto a nivel global. Así, ¿cuál es el impacto de un proyecto que permita que habitantes de comunas rurales accedan a un red de banda ancha móvil y telefonía 3G de última generación?, ¿Qué necesidades se satisfacen con este tipo de proyectos?.
No nos confundamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario