Translate

jueves, 20 de diciembre de 2012

Crónicas de un liberal enajenado: LA ESTUPIDEZ DE ENSEÑAR LA POBREZA A LOS MÁS RICOS Y LA ESPERANZA DE ENSEÑAR A HACERSE MÁS RICOS A LOS MÁS POBRES.

La clave para sacar a estos niños de la pobreza no pasa por enseñarles a los más ricos que es la pobreza, sino que enseñarles a los más pobres como deben hacer para salir de la pobreza...

Este artículo lo escribí hace ya algún tiempo y no se lo había enviado al editor de este blog por desánimo y desinterés. Este año ya está terminando y los tarados de los medios ganan audiencia prediciendo catástrofes…La verdad es que mi creencia de que nuestro país no va para ningún lado con los actuales liderazgos políticos y la gente que vive en esta faja de tierra, ha aumentado. ¿Cómo la ciudadanía se deja embaucar tan abiertamente?…

Estos bobos se tragan la farándula y las entretenciones con una facilidad que espanta; se endeudan hasta reventar las tarjetas bancarias y de retail; dejan a sus hijos e hijas criarse en la más absoluta soledad para que adquieran las peores costumbres; el país sigue estancado en ideas y torpe en acciones; con una amplia masa servil e inepta que sucumbe al vicio y a la entretención; y con una clase política de mentalidad socialista empobrecedora que solo atiende sus propios intereses…

No he participado mucho en este sitio porque no tengo facilidad de escritura, no me gusta molestar al editor, no dispongo de mucho tiempo y, lo más importante, algunas de mis ideas se pueden tergiversar…Además, no quiero que lo acusen por propagar ideas de mentalidad liberal.

Pero, bueno, para terminar el año el envío esta perlita escrita hace algún tiempo…

LA ESTUPIDEZ DE ENSEÑAR LA POBREZA A LOS MÁS RICOS

Ya he dicho que no tengo esperanzas en la gente que habita en nuestro país porque, entre otras cosas, leí hace un tiempo atrás que la organización “Un techo para Chile” había iniciado el ramo de “Pobreza y desigualdad” en un colegio de Santiago con “buenos resultados”…¿Qué diablos significa?, ¿Qué la meta es que todos disfruten de la pobreza?. Porque, claro está, uno aprende temas para aplicarlos y sacar provecho de ellos, pero la pobreza es el resultado de las políticas socialistas y no es posible que alguien pretenda enseñar “lo que es la pobreza”....Lo melodramático es que se esperaba que más establecimientos educacionales del sector más acomodado quisieran unirse a la iniciativa.  

Esta maravilla de ramo solo podía surgir de una facultad de sociología, de una universidad como la Católica y se pretendía impartirlo a alumnos de tercero y cuarto medio, considerando temas como la desigualdad y la pobreza en Chile en áreas como la educación, la concepción de justicia, políticas de vivienda, entre otros. Es, claramente, un curso teórico (ver anexo al final del artículo).

El director de formación de Un techo para Chile, Ignacio Saffirio, evaluaba la posibilidad de llevar a los jóvenes ricos a un campamento para vivir la pobreza...¡vivir la pobreza!. En su momento decía: “Nosotros sostenemos que la realidad de la pobreza requiere un encuentro, requiere reconocer”, ¿Qué tal…solo requiere un encuentro reconocer la pobreza?, ¿Cómo es posible que se tenga esta mentalidad?...

No podemos negar que este señor Saffirio tenía buenas intenciones dado que “esperamos que esta clase les de elementos para decidir dónde sirven más en la sociedad y sean profesionales comprometidos con la realidad de su país”. Lo terrorífico es que este personaje esperaba que en los próximos años aumentara la cantidad de colegios que tomaran el ramo y se ampliara a establecimientos municipales. Por ejemplo, se esperaba que se dictara en los colegios Villa María y Monjas Inglesas.

En realidad, parece correcta la idea de sensibilizar a la mayor cantidad de jóvenes del estrato socioeconómico alto respecto de la pobreza. Pero, no se puede pretender que un curso teórico producirá un cambio conductual relevante…

Más valioso parece ser que se dicten cursos a los más pobres para que mejoren su educación financiera y accedan a la riqueza en base al trabajo duro. Y para eso se requieren oportunidades que en el actual sistema no existen en los volúmenes requeridos…

LA ESPERANZA DE QUE LOS MÁS POBRES SE HAGAN MÁS RICOS.

Y un temario, para el curso que podría darse a los más pobres, podría nacer de la lectura y estudio del libro “Padre Rico, Padre Pobre” de Robert Kiyosaki.  Algunas de las enseñanzas que se pueden extraer del citado libro son:

Tema 1: LA NECESIDAD DE LAS FINANZAS BASICAS. Para llegar a ser rico, es indispensable cultivar y desarrollar ciertos conocimientos financieros básicos. Por ejemplo, los activos son los que generan dinero, mientras que los pasivos extraen dinero de los bolsillos. Por lo tanto, debe enseñarse que la clave para ser rico es generar más activos que pasivos.

Tema 2: RECONOCER LA CARRERA DE LA RATA DE LA VÍA RÁPIDA. Una persona está corriendo la carrera de la rata cuando trabaja para pagar sus gastos cada vez más crecientes, en cambio, está en la vía rápida cuando ya no necesita preocuparse de sus gastos.

Tema 3: COMO OCUPARSE DE SUS PROPIOS NEGOCIOS. Las personas que están en la carrera de la rata luchan con las finanzas durante toda su vida porque dependen de un salario, muchas veces miserable, porque ese salario les da seguridad. Se olvidan que deben desarrollar sus propios negocios (la vía rápida), los que le darán sustentabilidad cuando ya no tengan ese empleo. Por supuesto que, al principio, no debes abandonar tu trabajo, sino que debes comenzar a prepararte para construir activos que generarán riqueza futura. En otras palabras, debes construir tu vía rápida.

Tema 4: PRESTAR ATENCIÓN A LOS IMPUESTOS. Los gobiernos solo desean extraer la riqueza que generas con tu esfuerzo imponiendo impuestos cada vez más sofisticados. Algunas personas piensan que los impuestos son correctos, pero si alguien les menciona que gracias a los impuestos pagamos un 19% de recargo por los bienes y servicios que compramos diariamente, entonces, la mirada sería otra. Debemos conocer los impuestos y como se aplican en nuestros negocios para evitar trabajar para un nuevo jefe: los gobiernos de turno.

Tema 5: SE DEBE TENER CORAJE. La gran traba de muchos para caminar en la ruta de la riqueza es la pobre confianza en uno mismo o la pobre confianza que los más cercanos tienen por uno o las críticas que se hacen a aquellos que intentan hacer algo distinto. Por eso los pobres engendran pobres: no tienen respeto por sí mismos, y los transmiten a sus hijos en una larga cadena…Hasta que surge uno de los descendientes que se pregunta: ¿Por qué debo seguir siendo pobre?, ¿Por qué no desear ser rico?. Y, es necesario tener coraje para tomar riesgos.

Tema 6: TRABAJA PARA APRENDER Y NO POR EL DINERO. Existen muchas habilidades que se requieren aprender para ser exitoso financieramente. En primer lugar, los más ricos no trabajan por el dinero sino por la satisfacción que da el trabajo bien hecho. En segundo lugar, aman lo que hacen.

Tema 7: OBSTÁCULOS QUE DEBEN SUPERARSE. Hay cinco obstáculos que impiden generar grandes ingresos: el temor a perder dinero, superar el cinismo, la pereza, los distintos hábitos y la arrogancia. Lo primero es reconocerlos para luego superarlos e ir en la búsqueda de ideas nuevas, etc.

Tema 8: EL USO DEL DINERO. El dinero debe ser usado de la manera más razonable posible para que luego pueda invertirse, y cosechar los frutos.

Tema 9: NO CRUZARSE DE BRAZOS. Al final, debe evitarse el quedar de brazos cruzados y no hacer nada al respecto…Se debe trabajar y hacer lo necesario para generar fuentes de ingreso, invertir y salir de la “carrera de ratas” más temprano que tarde.


Entonces, más que enseñar a los más ricos respecto de la pobreza, los esfuerzos deben enfocarse en los más pobres para que deseen ser ricos mediante el esfuerzo duro y honesto…Acá en Chile está instalada la mentalidad socialista que desprecia el lucro y la ganancia, y por eso, el discurso de la pobreza es mejor percibido. Y debemos combatir esta torpe creencia en todos los niveles.

Anexo: El programa del curso “Pobreza y desigualdad social”

i. Descripción: el curso permite conocer los principales enfoques y métodos para medir pobreza como también los indicadores y la metodología empleada para analizar desigualdad social.

ii. Objetivos

1. introducir al alumno a la discusión conceptual y empírica sobre pobreza y desigualdad.

2. familiarizarlo con las herramientas metodológicas que usualmente se usan para su medición, así como presentarle las principales limitaciones que éstas tienen.

3. familiarizarlo con las principales cifras nacionales e internacionales respecto a la magnitud de la pobreza y la desigualdad en chile y el mundo.

4. introducirlo a la reflexión teórica actual sobre justicia social, pobreza y desigualdad.

iii. contenidos

Tema 1: introducción

1. conceptos de pobreza” en la tradición sociológica

2. pobreza y desarrollo histórico de la economía moderna: conceptos y datos

Tema 2: pobreza

1. enfoques monetarios y sus operacionalizaciones
1.1. línea absoluta de pobreza y sus mediciones asociadas (e.g. fgt)
1.2. línea relativa
1.3. crítica a las mediciones monetarias (virtudes & defectos)
1.4. metodología y datos
1.4.1. metodología de medición (canastas, encuestas, etc.)
1.4.2. comparaciones internacionales (ppp, tipo de cambio, hábitos de consumo, etc).
1.4.3. análisis de datos de chile y el mundo

2. enfoques no monetarios y sus operacionalizaciones (si hay)
2.1. necesidades básicas insatisfechas (nbi)
2.2. capacidades (idh)
2.3. capital social
2.4. exclusión social
2.5. vulnerabilidad
2.6. la no-pobreza como derecho humano

Tema 3. dos dimensiones cruciales

3.1. la dimensión personal-subjetiva
3.1.1. factores psicosociales y empoderamiento
3.1.2. autopercepción

3.2. la dimensión territorial
3.2.1. pobreza rural v/s urbana
3.2.2. territorio, pobreza y medio ambiente

Tema 4. causas de la pobreza

4.1. explicaciones culturales

4.2. explicaciones estructurales
4.2.1. productividad de factores (educación, capital)
4.2.2. teorías de explotación/dependencia

Tema 5 desigualdad social

1. desigualdad monetaria: indicadores y metodología
1.1. ¿desigualdad de qué? el espacio de la desigualdad
1.1.1. de utilidades, de ingreso, de derechos, de “funcionamientos”, etc.
1.1.2. dentro del espacio monetario (de ingreso, riqueza, consumo, antes o después de transferencias monetarias o impuestos, antes o después de política social, entre hogares o entre personas, etc.)

1.2. ¿desigualdad entre quiénes? (regional, nacional, internacional, mundial)
1.3. medidas de la desigualdad (índice gini, curva de lorenz, índice theil, quintiles, deciles, razón 20/20, etc.)
1.4. metodología y datos
1.4.1. metodología de medición (encuestas de ingreso, consumo, etc.)
1.4.2. comparación internacional de datos
1.4.3. análisis de datos de chile y el mundo

2. otras desigualdades
2.1. salud, educación, justicia, voz
2.2. ciudadanía como concepto sintético

3. procesos sociales
3.1. movilidad social e intergeneracional
3.2. discriminación y segregación (social, espacial)

4. ¿por qué se produce la desigualdad económica?
4.1. teorías económicas (hipótesis de kuznets, productividad de factores, dotación “original”, distribución normal de talentos y distribución chi-cuadrado de las recompensas, ingresos del trabajo más que del capital, ahorro, etc.)
4.2. procesos sociohistóricos (discriminación, segregación, explotación, expropiación, redes)

Tema 6. crecimiento e igualdad: ¿cuál es la dirección de la causalidad (si la hay)? análisis de la evidencia.

pobreza, desigualdad y justicia social
1. breve introducción a la teoría de la justicia
1.1. criterios maximin, lexicográficos, teorema de arrow, etc.
1.2. utilitarismo, rawls, nozick, sen, etc.

2. reflexión final. ¿cuál sería una distribución “justa” de la riqueza? ¿importa su efecto sobre la pobreza? ¿influye en ello la movilidad social? ¿igualdad sólo de oportunidades o de resultados también?

3. conclusión: ética y pobreza. una comprensión humanista de la pobreza y la desigualdad.

iv. metodología
- clases lectivas
- trabajos de investigación

v. evaluación
- tres pruebas (que incluyen materia y bibliografía obligatoria) con una ponderación de 20% cada una.
- trabajo escrito sobre algún tópico particular en pobreza o desigualdad previamente aprobado por el profesor (15-20 páginas, trabajo individual o en pareja) con una ponderación de 40%.

vi. bibliografía (en asteriscos bibliografía obligatoria)

PANORAMA Liberal
Jueves 20 Diciembre 2012

No hay comentarios: